Mantenimiento programado (scheduled maintenance) el
Androcymbium hierrense A. Santos
Cebollín, cebollín estrellado
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Liliales
Colchicaceae
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie Si
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie Si
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar
Distribución mundial

Endemismo canario.

Distribución en Canarias

Oeste de El Hierro, norte, oeste y este de La Palma y norte y noreste de La Gomera.

Origen

Nativo Seguro (NS)

Hábitat

En La Gomera las subpoblaciones se localizan en la zona baja, en el dominio de los matorrales xerófilos, a una altitud comprendida entre los 200 y 250 m s. m, en terrenos geológicamente muy antiguos, en la transición entre los aglomerados volcánicos y los derrubios de las laderas que bordean el monte Palenque. Se trata de un área de lomadas, con laderas a veces bastante inclinadas, que son el resultado de la erosión. Estas laderas se localizan en una red de drenaje muy madura compuesta por numerosas vaguadas y barranquillos. Los suelos son muy lavados, pobres, pedregoso-arenosos, con acumulaciones locales de arenas de origen erosivo. La vegetación actual es de matorrales de Kleinias y Euphorbias, dominados por leña buena (Neochamaelea pulverulenta), con pastizales, con algunas especies de los matorrales de transición a los sabinares (Mesa Coello, R., 2018). En La Palma se instala en dos tipos de hábitat bien diferenciados. En las costas de Mazo crece en malpaíses recientes parcialmente recubiertos por acumulaciones de arena, sobre suelos poco evolucionados, pedregosos con algo de humus pero en lugares más o menos protegidos. La vegetación es de matorrales xerófilos de las zonas bajas, sobre todo tabaibales con salados (Schyzogine sericea). En Garafía se ha localizado en un hábitat diferente, en andenes y pequeños rellanos de los escarpes rocosos de la costa de Don Pedro. La vegetación dominante es sin embargo de cardonal rupícola acompañado por matorrales semejantes a los de Mazo. En ambos casos el bioclima correspondiente es Inframediterráneo xerofítco semiárido. En El Hierro se localiza en materiales geologicamente recientes conformado por coladas basálticas con lapillis en superficie y acumulaciones de arena tanto de origen erosivo como eólico. Los suelos son poco evolucionados, pedregoso-arenosos y acumulación de algo de materia orgánica en los lugares con mayor desarrollo de la vegetación. La vegetación actual es de matorrales de tabaibal amargo con salados (Schyzogine sericea) en el borde inferior del sabinar como así lo demuestra la presencia de grandes ejemplares dispersos de sabina, en consorcio con vegetación herbácea de las zonas bajas pertenecientes.

Claves de identificación

Geófito (planta que pasa la época desfavorable bajo tierra en forma de bulbo, rizoma o tubérculo) de bulbo color negruzco y numerosas túnicas (capas superpuestas que rodean las bases). Tallo subterráneorecubierto por una vaina membranosa. Hojas dispuestas en roseta basal, a modo de estrella) linear-lanceoladas, de color verde brillante. Flores en grupos de 1-6, tépalos (cada uno de las piezas de la envoltura floral en la que no se distinguen sépalos y pétalos largamente lanceolados, de color blanco y la uña (parte inferior y estrecha) manchada de púrpura. Fruto en forma de cápsula trivalvada, de color pardo-rojizo (Mesa Coello, R., 2002).

Catálogo Español/LESRPE
Isla Categoría
El Hierro En peligro de extinción
La Gomera En peligro de extinción
La Palma En peligro de extinción
Catálogo Canario
Isla Categoría
El Hierro En peligro de extinción
La Gomera En peligro de extinción
La Palma En peligro de extinción
 
Ministerio de Transición Ecológica. Libros Rojos
GBIF-España. Global Biodiversity Information Facility