| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | - |
| Especie | - | |
| Subespecie | - | |
Hormiga de pequeño tamaño, de 2 a 3 mm, pudiendo llegar las hembras a 5 mm y aspecto alargado. El cuerpo es de color pardo o marrón amarillento y la cabeza oscura, casi negra en los machos. El tegumento es de aspecto mate con una pubescencia muy fina por todo el cuerpo. La cabeza es alargada, con los ojos situados en la mitad anterior y más ancha que el tórax que es corto y aplanado. El abdomen es pequeño y puntiagudo.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Ambientes subtropicales y templados de la cuenca del río Paraná en Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, que tiene un clima general de tipo mediterráneo.
Cosmopolita, se encuentra distribuida por todo el mundo, con al menos 28 introducciones conocidas en los seis continentes e islas oceánicas.
En todas las islas, pero no en todos los islotes.
Se cita como naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria
Necesita un mínimo de humedad en cualquiera de los hábitats mencionados.
Su alimentación se basa casi exclusivamente en líquidos azucarados, que consigue de las excreciones de pulgones y cochinillas, del néctar floral o extrafloral, de frutos muy maduros o caídos en el suelo. Al tener esta hormiga un sistema excelente de reclutamiento, el descubrimiento de una fuente temporal de alimento es inmediatamente aprovechado por multitud de individuos. Si la temperatura es suficiente y hay recursos que controlar, tienen actividad 24 h al día.
En una colonia puede haber cientos de reinas, cuya vida es típicamente de un año. Las reinas no vuelan; los machos sí. La fecundación tiene lugar dentro del nido, dos o tres días después de su emergencia como adultos. La temperatura a la que la puesta de huevos es máxima es de 28ºC aunque hay mucha variación entre las distintas reinas del nido.
Es muy rápida y agresiva, por lo que cuando ocupa un lugar, elimina la mayoría de las otras especies de hormigas y hace la vida bastante imposible al resto de insectos. Su presencia en las flores puede evitar o interferir con la acción de los polinizadores nativos y de este modo, indirectamente, afectar negativamente el cuajado de semillas en plantas autóctonas.
Los nidos son superficiales y la colonia puede abandonarlos muy fácilmente si es molestada. Se las encuentra directamente en el suelo, bajo hojarasca, en madera muerta pero húmeda, y bajo piedras. En hábitats urbanos pueden nidificar en el sinnúmero de cavidades que hay en las construcciones. Esta especie se caracteriza por transitar en largas hileras de hormigas, como en fila. Los individuos de distintas colonias no se pelean entre sí.
La expansión natural es únicamente por gemación a partir de sociedades bien establecidas. Una o varias reinas salen del nido junto con obreras y se establecen a pocos metros de la colonia madre. Por tanto, la expansión natural es muy lenta.
Alteraciones en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas.
Predación. Competencia. Trasmisión de enfermedades y parásitos, fomenta la existencia de toda clase de cochinillas, principalmente Pseudococcus comstocki. Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras, principalmente P. comstocki.
Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos, Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras, Transmisión de enfermedades o parásitos y Predación.
Los derivados de su presencia en jardines, cultivos e invernaderos debido a la relación de protección hacia pulgones y cochinillas. Molestias en hábitats urbanos por su presencia en cocinas y baños.
En la isla de Canarias en el año 1910
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de El Hierro en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Fuerteventura en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
No se han definidos enlaces para esta especie.