ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Especie de cucaracha de tamaño medio, entre 18-25 mm de longitud. Coloración marrón oscuro a negro, excepto el margen de la parte anterior del pronoto y los laterales que son claros. Cabeza plana, ojos bien desarrollados, pronoto glabro y alas transparentes completamente desarrolladas en los adultos. Ciclo de vida inferior a un año (200-300 días). Las hembras son partenogenéticas, y depositan la ooteca tras una semana de alcanzar el estado adulto.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Indonesia.
Norteamérica (Canadá, Estados Unidos, México), Centroamérica (Cuba, Puerto Rico, Republica Dominicana, Costa Rica), Suramérica (Brasil, Paraguai), Europa (Inglaterra, Irlanda, Francia, España, Polonia, República Checa, Islandia, Madeira, Azores), África (Senegal), Asia (China, Filipinas, Japón), Oceanía (Australia). Canarias.
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Se cita como naturalizada en El Hierro, La Palma, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera
La humedad entre 70-90%. La temperatura óptima es de 27-28ºC de media (las temperaturas bajas son un factor limitante). Requieren de material vegetal en descomposición.
Fitófago polífago.
Especie partenogenética (es decir, desarrollo embriológico de un huevo sin fecundar). La primera ooteca aparece a la semana de alcanzar la madurez sexual. El periodo de incubación es de 35 días a 18-24ºC. Los intervalos entre puestas varían de 48 a 82 días. Viven aproximadamente entre 210 y 307 días
Se alimenta de material vegetal y en algunas partes del mundo provoca grandes daños a plantas de importancia económica.
Su actividad aumenta durante las horas nocturnas.
La ooteca es retenida en la cámara genital de la hembra y las ninfas emergen en unos 35 días. El número promedio de ootecas y huevos es de 20 y 26, repectivamente.
Su capacidad de disperción se ve favorecida por la actividad comercial a nivel mundial y el transporte internacional de mercancías.
No se dispone de datos que permitan indicar el grado y/o tipo de impacto que ejerce sobre los hábitats que ocupa. Con todo, y dado que ocupa generalmente ambientes antropizados, el grado de impacto se ve atenuado.
Se trata de un vector del nemátdo Oxyspirura mansoni. Infecta tanto a aves de corral como silvestres. Se localiza debajo de la membrana nictitante del globo ocular y ocasionalmente en las cavidades nasales y senos de las aves.
En la isla de Canarias durante el siglo IX
En la isla de La Gomera en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.