| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | No |
| Especie | - | |
| Subespecie | - | |
Poseen seis ojos organizados en tres grupos de dos (diadas). Su color es marrón rojizo y algunos ejemplares poseen marcas en el cefalotorax similares a las de un violín lo que les da su nombre en inglés. El cuerpo tiene aproximadamente 1 cm y su tamaño total ronda los 3 cm de diámetro. Los machos tienen el cuerpo más pequeño y las patas relativamente más largas. Los quelíceros poseen un movimiento horizontal dejando en el lugar de la picadura dos puntos yuxtapuestos. No se trata de arañas especialmente agresivas y los ataques se producen como defensa. Su picadura es tóxica y puede resultar peligrosa por contener Esfingomielinasa D, una sustancia dermonecrótica. Produce un síndrome necrótico conocido como Loxoscelismo y que puede tener como consecuencia la muerte tisular en la zona afectada. Se distingue de Loxosceles reclusa por su genitalia y por la organización de los ojos ya que los anteriores están separados de los laterales por una distancia de 1 y media a dos veces su diámetre frente a la distancia de sólo 1 diámetro o menos en las L. reclusa.
Introducido Probable (IP)
Originaria de la cuenca Mediterránea.
Introducida en Estados Unidos.
Se cita como naturalizada en Tenerife, La Palma, El Hierro, Fuerteventura y Gran Canaria
Son capaces de resistir largos periodos de sequía de hasta seis meses sin beber agua.
Son cazadores activos que no dependen exclusivamente de su tela para poder capturar a sus presas. Se alimenta de cualquier invertebrado de tamaño apropiado.
Pueden realizar hasta 5 capullos con un total de 300 huevos.
Depredación y competencia.
Solitarios. Tienen hábitos sedentarios y nocturnos.
La esperanza de vida ronda el año y medio a dos años.
Medios propios y antrópicos.
Predación. Competencia por el espacio o los recursos. Envenenamiento. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas, Predación, Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos y Envenenamiento.
Alarma social y peligro sanitario. El cuadro clínico de los accidentes causados por picadura depende de ciertos factores: Resistencia del paciente. Época del año (más frecuentes en verano ya que el calor alcaliniza el veneno y la araña se torna más activa) aunque la climatización de las casas hace menos notable este aspecto. Debido a estas propiedades el loxoscelismo puede adoptar dos cuadros importantes: uno localizado generalmente benigno o de mediana gravedad (loxoscelismo cutáneo) y otro generalmente grave y a veces mortal (loxoscelismo cutáneo visceral).
En la isla de El Hierro en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Tenerife en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Fuerteventura en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de La Palma en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.