ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | - |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Longitud 2,5-3 mm. Además de la pilosidad habitual, presenta quetas erectas, gruesas y pareadas en todo el cuerpo. Los escapos antenales presentan abundantes quetas erectas, en número mayor de diez. Aspecto bicoloreado, con el mesosoma de color marrón claro y el gastro de marrón oscuro a negro. Las otras dos especies del género que se están expandiendo por la zona mediterráneoatlántica se diferencian fácilmente al presentar la primera unos apéndices alongadísimos y presentar la segunda una quetotaxia más reducida, con menos de diez quetas erectas en los escapos.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Probablemente de Oriente Medio, donde puede llegar a ser localmente abundante. Fue descrita con ejemplares de Egipto
Especie en plena expansión en el Mediterráneo. Su distribución actual abarca desde Yemen hasta las Islas Canarias.
Ha sido citada de diversos lugares de Tenerife (Icod de los Vinos, Puerto de la Cruz, Candelaria, Golf Sur) y El Hierro (Punta Grande).
Se cita como naturalizada en Tenerife
Desconocidos, si bien parece necesitar un grado de humedad ambiental elevado.
Como otras especies del género, es una especie oportunista que rehuye la lucha en caso de conflicto con otras especies. Es omnívora, habiéndose observado cierta afinidad por las secreciones de los pulgones.
Desconocida. Es de esperar que no se aparte demasiado de la estudiada en otras especies del género, que presentan vuelo nupcial con posterior dispersión de las reinas para fundar nidos independientes. Se han hallado abundantes machos y reinas aladas lo que sugiere este patrón de comportamiento. Otras especies del género son poligínicas y los nidos se reproducen por gemación, por lo que no es descartable esta forma de reproducción.
No se ha notificado que su presencia sea una amenaza real para la fauna de artrópodos y de hecho presenta una agresividad baja hacia otras especies de hormigas. Hemos presenciado colonias conviviendo con Tetramorium sp. y Plagiolepis sp. sin conflicto aparente. Su perfil parece ser más de una especie exótica oportunista que de una especie invasora. Otras especies del género, sin embargo, sí representan un peligro real para la fauna, como P. fulva (Mayr) en Centro y Sudamérica.
Especie poco agresiva, omnívora y que frecuentemente se asocia a árboles con pulgones, donde pueden observarse largas hileras de obreras recolectando las excreciones azucaradas para llevarlas al nido. Éste suele ubicarse en el suelo o en grietas de muros o piedras. No se ha notificado la presencia de nidos arborícolas.
Las colonias de esta especie pueden llegar a ser muy numerosas, distribuyéndose por zonas amplias. Se han notificado infestaciones de casas asociadas a las zonas húmedas
La presencia de vuelos nupciales hace que la dispersión actual sea probablemente mixta, bien mediante el comercio, bien mediante la dispersión de reinas fecundada.
Desconocido, si bien parece presentar una baja agresividad interespecífica y ha sido observada conviviendo con otras especies autóctonas. Este hecho, sin embargo, puede deberse a que realmente no representen un peligro real o bien que las colonias incipientes necesitan de un periodo de latencia antes de desarrollar una conducta potencialmente destructiva hacia otras especies.
Hasta la fecha sólo se ha notificado su presencia en hogares de Oriente Medio y la Península arábiga, donde llegan a suponer una plaga doméstica.
En la isla de Canarias en el año 2002
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
No se han definidos enlaces para esta especie.
Paratrechina jaegerskioeldi (Mayr, 1904) D03263 Espadaler, X.,Bernal, V. ,2003 ,Exotic ants in the Canary Islands (Hymenoptera, Formicidae). ,Vieraea ,7. |
Paratrechina jaegerskioeldi (Mayr, 1904) D03263 García-Ramírez, A.,Martín-González, E. ,2003 ,Documento que asigna categorías de origen para Artrópodos y Moluscos. Gobierno de Canarias. |
Paratrechina jaegerskioeldi (Mayr, 1904) D03263 Espadaler, X. ,2007 ,The ants of El Hierro (Canary Islands). ,Memoirs of the American Entomological Institute ,8. |