ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | - |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Huevos de color blanco y traslucidos con puesta realizada en las galerías perforadas en el fuste y base de las hojas de las palmeras. Larvas blancas oligopodas con segmentos bien diferenciados y con una cabeza endurecida de color amarilla-marrón, provisto de unas fuertes mandíbulas cónicas, de longitud total entre 6–8 mm. Pupas de color marrón claro. Los adultos, en general de unos 7 mm de longitud, son de color negro con cuatro puntos grandes de color blanco rojizo en la mitad de los élitros. Dimorfismo sexual en la longitud de los gorgojos y en la forma de la punta del abdomen (más despuntada y estrecha en los individuos machos).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Especie originaria del Sudeste Asiático.
En la actualidad se encuentra introducida fuera de su ámbito de distribución natural en Oceanía, África, Madagascar, América del Sur y en Asia Central.
En Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Se cita como naturalizada en La Gomera, Lanzarote, Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria
La hembra pone huevos en las grietas de los tallos de las palmas, que eclosionan en aproximadamente una semana. Las larvas perforan el tallo donde forman amplias galerías. Después de ocho a diez semanas se produce la pupa dentro de las galerías realizadas en la anterior fase y sin formación de capullo. La metamorfosis dura alrededor de 10 y 12 días. El adulto emergiendo de la caja de pupa unos once días después. Alcanzan la madurez sexual a los 3-4 meses de edad y tienen 10 descendientes cada año. Se ha encontrado que los machos emiten una feromona que atrae a las hembras. Tiene un periodo entre 6-7 meses de longevidad.
Los individuos de ambos sexos son atraídos hacia las palmeras, bien por estímulos visuales o químicos (sustancias aleloquímicas emitidas por la planta). Las heridas naturales o producidas facilitan la entrada de estos organismos patógenos. Los machos emiten una feromona de agregación que, junto con las sustancia aleloquímicas, atraen en masa a individuos de ambos sexos favoreciendo su multiplicación. Esto hace que después de una poda, si la herida no es tratada con pintura de aceite o resina mástic de poda, aparezcan adultos que comenzarán una nueva contaminación.
Por medios propios: Dispersión natural a corta distancia. De origen antrópico: Por traslado de material vegetal infectado a larga distancia.
Alteración del régimen de incendios por incremento del volumen de material vegetal seco en su hábitat natural. Alteraciones en la estructura de la vegetación por modificar la mortalidad natural de la especie Phoenix canariensis y afección significativa en determinadas especies con ciclos de vida básicos asociados a este tipo de hábitat.
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
En la isla de Canarias en el año 1998
En la isla de La Gomera en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
Orden de 29 de octubre de 2007, por la que se declara la existencia de las plagas producidas por los agentes nocivos Rhynchophorus Ferrugineus (Olivier) y Diocalandra Frumenti (Fabricius) y se establecen las medidas fitosanitarias para su erradicación y control.