Exos
Gobierno de Canarias
Procambarus clarkii (Girard, 1852)
Cangrejo rojo, cangrejo americano, cangrejo de las marismas, cangrejo de río americano
Metazoa
Arthropoda
Malacostraca
Decapoda
Cambaridae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El cuerpo de los adultos es por lo general de color rojo oscuro, aunque a veces es anaranjado, marrón rojizo o incluso gris azulado, mientras que los juveniles son usualmente de color naranja. La talla es variable, pudiendo alcanzar 12 cm o más de longitud desde el rostro hasta el extremo del telson. El rostro es acuminado y el caparazón cefalotorácico presenta numerosas espinas a ambos lados de la sutura cervical. Es característica la existencia de un gran diente en el carpopodito de los quelípodos y otros en el isquiopodito de los pereiópodos 6 y 7.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Noreste de Méjico y zona central del sur de EEUU.

Mundial

Ampliamente distribuida por EEUU, Sudamérica, África, Asia y Europa, incluyendo la Península Ibérica, Canarias y Azores.

En Canarias

Barranco de El Cercado en Tenerife (T.M. Santa Cruz de Tenerife) y presas de Las Hoyas y Lugarejo en Gran Canaria (T.M. Artenara).

Hábitat

Requerimientos

Es poco exigente en sus requerimientos ecológicos. Puede vivir en todo tipo de ambientes dulceacuícolas, incluso salobres, y es capaz de soportar largos periodos de sequía. La temperatura óptima se sitúa entre los 21 y 27 ºC y para la reproducción es necesaria una temperatura superior a 18 ºC y un ph entre 7 y 8, y por debajo de 12 ºC se inhibe el crecimiento. Es poco selectivo en su alimentación, pudiendo alimentarse de todo tipo de detritos, plantas y presas animales.

Biología y Ecología

Ecología trófica

El cangrejo de río americano es de hábitos omnívoros, alimentándose de detritos y de numerosas especies animales y vegetales.

Biología de la reproducción

Las hembras alcanzan la madurez sexual antes que los machos: a partir de los 8 cm de talla las primeras y de 9 cm los segundos. El número de periodos reproductivos al año depende en gran medida de las condiciones ambientales. Los resultados del estudio mencionado indicaron que al menos en Tenerife se comporta como una especie poligénica. Las hembras son capaces de poner entre 100 y 500 huevos en cada puesta; la producción de huevos puede completarse en seis semanas, la incubación y el cuidado materno en tres semanas y la maduración en las ocho semanas siguientes.

Interacciones entre especies

Es una especie omnívora de amplio espectro, que en Canarias carece de competidores. Entre sus enemigos más destacados figuran las carpas y otros peces introducidos, al menos en las presas de Gran Canaria donde existen poblaciones numerosas de estas especies. La única especie nativa que potencialmente puede actuar como depredador es la anguila, que habita en algunos de los barrancos de las islas, aunque no hay datos de su presencia en el barranco de El Cercado. Además de los anteriores otros vertebrados como garzas, roedores, perros, etc. pueden puntualmente capturar ejemplares.

Patrón social y comportamiento

Muestran un comportamiento muy agresivo entre ellos, fundamentalmente los machos. Cuando los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual compiten con los individuos viejos o dominantes por el espacio y las hembras, y a menudo se ven obligados a emigrar a otras zonas, favoreciéndose la dispersión.

Demografía

Los estudios llevados a cabo en el barranco de El Cercado pusieron de manifiesto que existían múltiples clases de reclutamiento, presentando un sesgo demográfico hacia las tallas de mayor tamaño, esto es, de individuos potencialmente reproductores. Esta buena estructuración de las clases de edad indica que las condiciones ambientales son idóneas para la especie y que no está sometida a ninguna forma de estrés. La sex-ratio presenta igualmente un sesgo en favor de las hembras, si bien por su condición de especie poligénica esto no tiene relevancia.

Modo de dispersión

La especie tiene una capacidad de dispersión muy baja en comparación con otros invertebrados acuáticos. En Tenerife se ha expandido a lo largo del tramo alto y medio del barranco de El Cercado, pero no ha invadido otros cauces cercanos, ni siquiera el barranco de Huertas con el que se comunica, si bien no puede descartarse que esto ocurra en el futuro si se produjeran lluvias copiosas y grandes avenidas. En Gran Canaria se ha detectado en la presa de Las Hoyas, y en la presa de Lugarejos, muy próxima a la anterior.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Por su afección sobre la fauna dulceacuícola y sobre la vegetación acuática y de ribera el cangrejo de río americano provoca la degradación y alteración de los hábitats riparios, causando modificaciones en la estructura y dinámica del ecosistema.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Se alimenta de todo tipo de especies de plantas hidrófilas e higrófilas, y depreda sobre una gran variedad de especies de animales acuáticos, tanto nativas como introducidas. Aunque no hay estudios que lo demuestren, a priori, el impacto más relevante se produce en las poblaciones de invertebrados endémicos, pues existen numerosas especies de este grupo en las zonas más naturales y mejor conservadas del cauce del barranco de El Cercado.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Predación y Fitófago (hojas, semillas, raices, etc).

Sanitarios, económicos o sociales

El hecho de que sean animales parcialmente detritívoros y de que en algunas zonas las aguas estén eutrofizadas y contaminadas con vertidos, hacen que este aprovechamiento sea poco recomendable desde el punto de vista sanitario.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1997

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Pesca con una introducción vía Liberación.
En la isla de Tenerife en el área de Pesca con una introducción vía Liberación.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.