ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Hormiga de pequeño tamaño (1,2 –2 mm.). Cabeza y mesosoma de color marrón claro a oscuro, con el gastro, patas, mandíbulas y antenas de color blancuzco. Es inconfundible con ninguna otra especie detectada en las Islas Canarias.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Especie distribuida por todo el mundo, desde Japón a Sudamérica, Norteamérica o África.
Se ha encontrado en El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y Tenerife, siempre asociada a zonas urbanizadas.
Se cita como naturalizada en Tenerife, El Hierro, La Gomera, Lanzarote y Gran Canaria
Es una hormiga muy flexible en su comportamiento. Emplea lugares de anidación que pueden ser habitables sólo durante unos pocos días, desplazándose la colonia al completo en caso de necesidad (un ejemplo podría ser bajo restos de hierba húmeda como resultado de cortar el césped).
Como todas las hormigas de su perfil exótico/invasor son generalistas. Se alimentan desde exudaciones de áfidos hasta restos de insectos muertos o alimentos existentes en las casas, especialmente si son dulces.
Las colonias se reproducen por gemación, donde las reinas inseminadas se desplazan con cierto número de obreras a cierta distancia de la colonia principal.
No se ha descrito afección a otras especies de hormigas. Sí se conoce que defienden a las especies de áfidos con las que conviven, y que presentan efectos nocivos sobre ciertos ácaros (Tetranychus urticae Koch).
Son hormigas que presentan una organización social sumamente plástica. Las colonias se fusionan o separan en función de la disponibilidad de hábitats y comida disponible. No es extraño que varias reinas se separen a la vez del nido principal con cierto número de obreras cada una para establecer un nido temporal en otra ubicación diferente de la del nido principal. Tampoco se debe pensar en un nido central del que se desgajan otros nidos satélite, sino más bien que la colonia entera se separa y reunifica en función de la disponibilidad de espacio y/o alimento.
Cada nido suele constar de un centenar a un millar de individuos, con varias de reinas. Una colonia suele constar de varios de estos nidos dispersos por una zona determinada. Las reinas suelen tener una vida relativamente breve, de unas pocas semanas.
Propágulos de esta especie se desplazan mediante el comercio en contenedores, cepellones, macetas, etc. Su elevada flexibilidad social hace que casi cualquier entorno, por muy inestable que parezca, pueda dar cabida a una colonia de esta especie (lomos de los libros, o entre las ropas, por ejemplo).
Más que hormigas invasoras que afecten a los ecosistemas, debe verse a esta especie como una plaga doméstica. Se han descrito efectos menores debido a la elevada movilidad de las colonias y su elevado número en caso de infestación local. Entre ellos están la contaminación de alimentos por patógenos o en hospitales. En algunas personas particularmente sensibles el contacto con las obreras puede provocar irritaciones en la piel.
Esta especie es prototípica de plaga doméstica. Sus efectos perniciosos no van más allá de la incomodidad causada por su presencia en las despensas o en diferentes zonas del hogar. Hasta el momento sólo ha sido descrita de zonas turísticas. Es de esperar que su dimensión como plaga doméstica aumente en los próximos años. En los invernaderos pueden llegar a representar un problema si lograr establecer colonias numerosas que se alimenten de áfidos, ya que la abundancia de éstos podría facilitar la transmisión de plagas.
En la isla de Canarias en el año 1999
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
No se han definidos enlaces para esta especie.