ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Coleóptero de forma oval y convexa, con tallas que oscilan entre 5-8mm. Los élitros presentan una alta variabilidad en su coloración, que puede ir desde el amarillo paja hasta el negro, pasando por el rojo. El número de manchas de los élitros puede oscilar entre 0-19. Pronoto de color amarillo paja o blanco con cinco manchas que pueden estar libres o soldadas formando una mancha. La cabeza es amarillo paja o blanca con una mácula negra. Las patas son de color amarillo paja. En Canarias, la única confusión puede surgir con Coccinella algerica, de talla muy similar pero solo presenta 7 manchas en los élitros y sus patas son siempre negras (Machado, 2006).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Especie nativa de Asia. Su área distribución original comprende desde el centro de Rusia hasta Japón y desde Siberia a China ( Pérez Delgado, 2010; Machado, 2006; DAISIE, 2009).
EEUU, Canadá, S. América (Argentina, Brasil), Europa (Noruega, Bélgica, Austria, Sur de Inglaterra, Holanda, Alemania, España, Francia, Grecia) (Pérez Delgado, 2010; DAISIE, 2009; GISD, 2023).
En Canarias su presencia es en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria (Ruiz y Hernández, 2022; Pérez Delgado, 2010; Machado, 2006; Izquierdo et al., 2004).
Especie adaptada a climas templados frescos, con inviernos que pueden bajar de los 0º C y veranos que superan los 30ºC (Pérez Delgado, 2010; DAISIE, 2009).
En su medio nativo se encuentra en bosques y zonas arboladas. Además en áreas introducidas se encuentran en zonas agrícolas, jardines, viviendas (DAISIE, 2009). En Canarias se ha localizado en terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico (Pérez Delgado, 2010; Machado, 2006).
Como la mayoría de los coccinélidos se trata de grandes predadores de áfidos, pero en su ausencia depredadora sobre otros pequeños artrópodos (Pérez Delgado, 2010).
Alcanza la madurez sexual a los tres meses. La hembra produce en torno a 1000- 4000 huevos a lo largo de su vida a un ritmo de 20-40 diarios. En condiciones favorables pueden llegar a coexistir hasta cuatro generaciones (Pérez Delgado, 2010; DAISIE, 2009; Machado, 2006).
Se trata de un gran predador de áfidos y cuando el número de presas disminuye depreda sobre otros pequeños artrópodos incluso otros coccinélidos, llegando a desplazar a otros coccinélidos autóctonos (EPPO, 2009).
En otoño-invierno se suelen congregar en gran número en zonas resguardadas del frio, casas y otras edificaciones, convirtiéndose en una molestia (GISD, 2023).
El adulto llega a vivir un año (Pérez Delgado, 2010).
Es una especie con buena capacidad de vuelo. Se tienen datos de desplazamientos a largas distancias, hasta 20 km. No obstante, su principal fuente de propagación ha sido su uso en la lucha biológica hasta al menos 2008 (Pérez Delgado, 2010; EPPO, 2009).
Alteración en la abundancia relativa de especies nativas. Desplazando a otros coccinélidos (Pérez Delgado, 2010).
Se trata de una especie altamente competitiva y voraz por lo que llega a desplazar a otros animales con los que compite por el alimento, los áfidos. Cuando el alimento escasea depreda sobre otros coccinélidos (Pérez Delgado, 2010; DAISIE, 2009).
El hábito de congregarse en gran número, en viviendas, puede derivar a problemas de alergias en personas sensibles. También se congregan en los racimos de uvas dificultando los procesos de limpia durante la vendimia. Además de los problemas derivados de su conducta agregativa hay que mencionar los que ocasionan cuando los áfidos escasean y se alimentan de frutas, deteriorándolas y reduciendo su valor en el mercado (Pérez Delgado, 2010; DAISIE, 2009).
En la isla de Canarias en el año 2003
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
DAISIE, 2009. Handbook of Alien Species in Europe. Vol. 3. 421 pp. EPPO , 2009. www.epo.int. European and Meditrranean Plant Protection Organization. Disponible en: https://www.eppo.int/MEETINGS/2009_meetings/p_biocontrol_ch [ 8 de marzo de 2024]. GISD , 2023. Harmonia axyridis. www.iucngisd.org. Global Invasive Species Database. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Harmonia+axyridis [ 8 de marzo de 2024]. Izquierdo, I., Martín, J. L., Zurita N., Arechavaleta M. (Eds.), 2004. Lista de especies silvestres de Canarias (Hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. 500 pp. Machado, A., 2006. El sarantantón asiático Harmonia axyridis (Pallas, 1773) presente en Canarias (Coleoptera: Coccinellidae). Vieraea, 34: 71-72 Pérez Delgado, A.J., 2010. Harmonia axyridis (Pallas, 1773). En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 960-963. Ruiz, C. y Hernández, X., 2022. Revisión y actualización taxonómica del grupo de himenópteros en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. En: Desarrollo de un proyecto experimental de monitoreo y registro de información referente al estado de conservación de los hábitats de interés comunitario y los hábitats de especies de interés comunitario, con especial atención a la Red Natura 2000. Informe no publicado. Universidad de La Laguna.
Fecha de la última versión: marzo de 2024.