| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
El caracol manzana es de concha globular, de 40 a 60 mm de alto y 45 a 75 mm de ancho, pero puede alcanzar los 150 mm de largo. Estos números varían dependiendo de las condiciones ambientales; crece principalmente en primavera y verano, y se ralentiza en otoño e invierno. La concha puede ser amarillenta, verdosa o marronácea y tiene de cinco a seis verticilos separados por una sutura profunda que le da el nombre de "canalizado". La apertura es grande y de forma ovalada y los machos tienen una apertura más redonda que las hembras. Sin embargo, las hembras en la etapa adulta son en general más grandes que los machos. Tienen opérculo moderadamente grueso, córneo, concéntrico y de color marrón claro a oscuro. El opérculo es retráctil en la abertura del caparazón. El cuerpo del caracol puede variar de color desde amarillo hasta marrón y casi negro. El sifón tiene manchas amarillas y sus tentáculos se curvan debajo del caparazón cuando está en reposo (Holswade & Kondapalli, 2013).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Este caracol es originario de la cuenca del Amazonas en Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay (Holswade & Kondapalli, 2013; MITECO, 2020; GISD, 2023).
Esta especie ha sido introducida y extendida por todo el sudeste asiático hasta Iraq, incluyendo también islas como las de Japón, Papua Nueva Guinea, Taiwan, Sri Lanka, Borneo. En 1989 desde Filipinas fue introducido por primera vez en Estados Unidos, en Hawái, y en la siguiente década llega a California y propagándose en los siguientes años a Arizona (Rawlings et al., 2007; Al-Jassany & Al-Hassnawi, 2017; GISD, 2023).
Se ha localizado en la presa de Ayagaures, en la isla de Gran Canaria (Martín de Abreu y Díaz Reyes, 2011). En una inspección, con la colaboración del Grupo de Medio Ambiente de la Policía Canarias (GRUMA), se detectaron conchas en un vivero de Tenerife en 2014 (E. Ojeda-Land, com. pers., agosto de 2024).
P. canaliculata localizada en su área de distribución nativa en la Cuenca Inferior del Amazonas y la Cuenca del Plata, ampliamente distribuida en lagos, lagunas y pantanos, en aguas de escaso o nulo movimiento. Fuera de su área nativa se puede encontrar también en los cuerpos de agua no sólo natural sino artificial como embalses o charcas de riego. Pueden vivir en aguas contaminadas y con baja concentración de oxígeno y en épocas secas permanecer enterrados durante largos periodos. La actividad del caracol está en el rango de temperatura del agua de 18-25º C, pero puede resistir temperaturas muy bajas próximas a los 0º C (MITECO, 2013b; GISD, 2023).
Estos caracoles son herbívoros, macrófitos generalistas y muy voraces, que no sólo se puede alimentar de algas, sino que consumen macrófitos acuáticas (plantas vasculares), detritos e insectos muertos, siendo muy generalistas de las especies de las que puede alimentarse. Se alimentan triturando, raspando o cogiendo el alimento, siendo la trituración el mecanismo principal. Los caracoles más jóvenes de esta especie prefieren algas y detritos, mientras que los caracoles más viejos o de mayor talla prefieren plantas superiores (Holaswade & Kondapalli, 2013; MITECO, 2020).
P. canaliculata es una especie sexualmente dimórfica, no es hermafrodita como suele ocurrir en otros caracoles. La cópula y el desove tienden a ser actividades que consumen mucho tiempo. El acto sexual puede durar entre 10 y 20 horas, mientras que el proceso de puesta de huevos puede demorar hasta cinco horas. Los machos tienden a elegir hembras más grandes para que aumente la probabilidad de que su progenie sea más numerosa y sana (Holswade & Kondapalli, 2013). P. canaliculata alcanza la madurez sexual cuando alcanza los 2,5 cm de diámetro. Las tasas de reproducción dependen de las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimentos. La reproducción es máxima en primavera y verano y mínima en otoño e invierno. Pueden poner hasta 1000 huevos, pero el tamaño promedio de la puesta es de 200 a 300 huevos, que se ponen cada pocas semanas. La puesta son masas compactas alargadas compuestas por los huevos de color rosa-rojizo brillante, que van adquiriendo un tono blanquecino con el paso de los días. La ovoposición se produce a unos 50 cm por encima de la superficie del agua y sobre algún material sólido. El período reproductivo dura de 2 meses a 3 años; según condiciones ambientales. Los ciclos de vida son más cortos cuando las condiciones son buenas, cuando los caracoles permanecen reproductivamente activos durante todo el año. Los ciclos son más largos en condiciones más duras (Holswade & Kondapalli, 2013; Rodríguez Carrera et al., 2014).
Estos caracoles son de actividad principalmente nocturna, permaneciendo sumergido durante prácticamente todo el día en el límite de la superficie del agua (para ocultarse) y la vegetación circundante gracias a su sistema doble (pulmón y branquia) de respiración (MITECO, 2013b).
El caracol manzana puede tener densidades masivas campos de cultivo y medios acuáticos de hasta 100 ejemplares/m2. En los campos de arroz se considera que densidades próximas y/o superiores a 1 ejemplar/m2 son capaces de producir daños significativos (MITECO, 2020).
Escapes desde criaderos o sueltas ilegales de ejemplares mantenidos en cautividad. Expansión a través de maquinaria contaminada, por corrientes o por su propia locomoción (MITECO, 2013a).
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Reglamento de Ejecución (UE) 2024/2013 de la Comisión, de 23 de julio de 2024, relativo a las medidas para evitar el establecimiento y la propagación en el territorio de la Unión de Pomacea (Perry) y para su erradicación, y por el que se deroga la Decisión de Ejecución 2012/697/UE.
GISD – Global Invasive Species Database Enlace: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pomacea+canaliculata NIES – National Institute for Enviroment Studies. Invasive Species of Japan Enlce: https://www.nies.go.jp/biodiversity/invasive/DB/detail/70310e.html GBIF - España. Global Biodiversity Information Facility Enlce: https://www.gbif.org/species/2292582 RedEXOS (Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras). Enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/species/ampullariidae-spp.
El Reglamento de Ejecución (UE) 2024/2013 de la Comisión, de 23 de julio de 2024, dispone las siguientes medidas para evitar el establecimiento y la propagación en el territorio de la Unión de Pomacea (Perry), así como medidas para su erradicación (aplicable a partir del 26 de enero de 2025): Prospecciones en el territorio de la Unión: 1. Las autoridades competentes llevarán a cabo prospecciones anuales basadas en el riesgo para detectar la presencia del caracol manzana fuera de las zonas demarcadas en las que no se tenga constancia de la presencia de este animal, pero en las que podría establecerse, teniendo en cuenta la información que figura en la ficha de vigilancia de la plaga. 2. Las prospecciones consistirán en exámenes visuales, en los momentos más adecuados, para detectar el caracol manzana en campos de los vegetales especificados y en los humedales naturales o artificiales, como ríos, lagos, estanques y canales de riego. Establecimiento de zonas demarcadas: 1. Si se confirma oficialmente la presencia del caracol manzana, deberá establecer una zona demarcada que consistirá en: a) Una zona infestada que incluya, como mínimo, el área situada en un radio de 10 m alrededor del lugar en el que se haya detectado la presencia de la plaga especificada o, en caso de que el caracol manzana se encuentre en un campo cultivado, todo el campo en cuestión, y b) una zona tampón de al menos 500 m en torno a la zona infestada. 2. Esta zona tampón solo incluirá cursos de agua y zonas que estén saturadas de agua dulce. Cuando la zona infestada incluya parte de un curso de agua, la zona tampón incluirá el mismo curso durante una longitud de al menos 1 000m aguas abajo y de 500 m aguas arriba desde el lugar en el que se haya descubierto la presencia del caracol manzana. 3. En caso de solaparse zonas tampón de varias zonas demarcadas, se establecerá una nueva zona demarcada que incluya la zona cubierta por las zonas infestadas y las zonas tampón correspondientes, a fin de que la zona demarcada esté claramente delimitada. 4. Si se detecta la presencia del caracol manzana en la zona tampón, se modificará en consecuencia la delimitación de la zona infestada y de la zona tampón. 5. En las zonas demarcadas, las autoridades competentes sensibilizarán a la opinión pública sobre la amenaza que supone la plaga especificada y sobre las medidas que hayan adoptado para evitar que el caracol manzana siga propagándose fuera de dichas zonas. También se asegurarán de que el público en general y los operadores profesionales conozcan la delimitación de las zonas demarcadas. Medidas de erradicación: 1. Retirada y la eliminación del caracol manzana. 2. Supervisión intensiva para detectar la presencia del caracol manzana mediante inspecciones dos veces al año, haciéndose especial hincapié en la zona tampón. 3. Protocolo de higiene para toda la maquinaria agrícola y acuícola utilizada que pueda entrar en contacto con la plaga especificada y sea capaz de propagarla. 4. Protocolo de higiene para todos los equipos de actividades náuticas y buques, incluidas las redes de pesca, que permanezcan estáticos en la zona demarcada. 5. Combinación de tratamientos de gestión del agua contra la plaga especificada, incluida la desecación de parcelas y la creación de lagos artificiales, estanques y canales de riego, en las zonas donde sea posible. Prospecciones anuales en zonas demarcadas: 1. Las autoridades competentes llevarán a cabo prospecciones anuales en las zonas demarcadas, para detectar la presencia del caracol manzana, teniendo en cuenta la información que consta en la ficha de vigilancia de la plaga. 2. Las prospecciones consistirán en lo siguiente: a) exámenes visuales, en los momentos más adecuados para detectar el caracol manzana, en campos de los vegetales especificados y humedales naturales o artificiales, como ríos, lagos, estanques y canales de riego, así como b) muestreo y análisis en caso de hallazgos del caracol manzana o de que se sospeche de su presencia.
Al-Jassany, R.F., & Al-Hassnawi, M.M., 2017. New record of the golden apple snail Pomacea canaliculata in Iraq. Arab Journal of Plant Protection, 35(1): 43-47. GISD, 2023. Global Invasive Species Database Species. Pomacea canaliculata. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pomacea+canaliculata [4 de octubre de 2023]. Holswade, E. & A. Kondapalli, 2013. Pomacea canaliculata, Animal Diversity Web. www.animaldiversity.org. University of Michigan. Museum of Zoology. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Pomacea_canaliculata/ [4 de octubre de 2023]. Martín de Abreu, S. y Díaz Reyes, G., 2011. Datos inéditos cedidos por Sonia Martín y Gorgonio Díaz para el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Referencia de Experto. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/E02762 [4 de octubre de 2023]. MITECO, 2020, Programa nacional para la aplicación de la normativa fitosanitaria. Plan nacional de contingencia de Pomacea spp. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 47 pp. MITECO, 2013a. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Familia Ampullariidae (Engelm.) F.M.Knuth. www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/familiaampullariidaeengelmfmknuth_tcm30-436584.pdf [20 de diciembre de 2024]. MITECO, 2013b. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Familia Ampullariidae (Engelm.) F.M.Knuth. www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Fam.%20Ampullariidae_2013_tcm30-69866.pdf [20 de diciembre de 2024]. Pastorino, G. & Darrigan, G., 2012. Pomacea canaliculata. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T166261A1124485. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012- 1.RLTS.T166261A1124485.en [5 de octubre de 2023] Rawlings, T.A., Hayes, K.A., Cowie, R.H., & Collins, T. M., 2007. The identity, distribution, and impacts of non-native apple snails in the continental United States. BMC Evolutionary Biology, 7: 1-14. Rodríguez Carrera, E., Sorolla Barber, A., Nuñez, Seoane, E., García Floria, M.C. y Hernández Casorrán, S., 2014. El caracol manzana Pomacea maculata y Pomacea canaliculata. Informaciones técnicas 2/2014. Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. 4 pp.
Fecha de la última versión: octubre de 2025.
No se han definidos enlaces para esta especie.