ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Alga roja de color marrón verdoso a marrón oscuro, con los ejes jóvenes suaves al tacto, volviéndose rígidos al envejecer, de hasta 70 mm de alto. Forman tufos de contorno redondeado de hasta 85 mm de ancho, constituidos por ejes erectos muy ramificados, fijos al sustrato por un disco basal. Los ejes erectos alcanzan hasta 0.3 mm de diámetro y se ramifican pseudodicótomamente en varios órdenes, con las últimas ramas profusamente divididas.
Introducido Probable (IP)
Japón.
Europa: Dinamarca, Escandinavia, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia; Islas Atlánticas: Islas Canarias (F, T, H, P); Norteamérica: Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Georgia, New Brunswick, Terranova, Virginia; Sudamérica: Chile; África: Senegal; Australia y Nueva Zelanda: Nueva Zelanda.
Tenerife, El Hierro, La Palma, Fuerteventura.
Se cita como naturalizada en Fuerteventura, La Palma, El Hierro y Tenerife
Especie dióica.
Sexual y asexual.
En la isla de Canarias en el año 1990
Domínguez-Álvarez, S. y Gil-Rodríguez, M. C., 2008. Neosiphonia harveyi (Bailey) Kim, Choi, Guiry & Saunders. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 121-126
No se han definidos estados de protección para esta especie.