Exos
Gobierno de Canarias
Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar
Wakame
No hay imágenes disponibles
Chromista
Ochrophyta
Phaeophyceae
Laminariales
Alariaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género -
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Alga parda de entre 1,5 y 2 m de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 m, formada por una lámina y un estipe. La lámina, de color pardo, está profundamente dividida en lacinias y presenta un nervio medio central que se prolonga en el estipe de sección aplanada, de color mas claro, longitud variable, con pequeñas pinnas en la parte superior (en el inicio de la lámina) y esporófilos en la base durante la estación reproductiva. El sistema de fijación está constituido por hapterios dicótomos.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Japón, Corea, China y sureste de Rusia.

Mundial

Europa: Adriático, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia; Islas Atlánticas: Islas Canarias (C); Norteamérica: California, México; Sudamérica: Argentina; Ásia: China, Corea, Japón; Australia y Nueva Zelanda: Nueva Zelanda, Tasmania, Victoria.

En Canarias

Gran Canaria: puerto pesquero de Taliarte.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria

Hábitat

Requerimientos

En general prefiere un grado de hidrodinamia medio y valores de iluminación, fotoperiodo y temperatura relativamente bajos.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Especie anual con ciclo de vida heteromórfico; el estado macroscópico (esporófito) presente desde finales de invierno hasta principios de verano, y el estado microscópico. gametófito presente durante los meses fríos.

Tipo de reproducción

El esporófito produce zoosporas microscópicas que eventualmente se establecen, germinan y crecen formando gametófitos microscópicos. El esporófito muere una vez que ha liberado todas las esporas. Plantas individuales puedes liberar más de 100 millones de esporas cada periodo primavera/verano. Cuando las condiciones son favorables el gametófito libera gametos masculinos y femeninos, se produce la fertilización y se origina una planta macroscópica.

Modo de dispersión

Los vectores antrópicos. Fundamentalmente las embarcaciones, que pueden llevar adheridos esporofitos que liberen esporas en otros lugares, el trasiego de artes de pesca y la acuicultura.

Impacto en Canarias

Sanitarios, económicos o sociales

En las costas atlánticas gallegas no se prevén alteraciones significativas del medio marino, ni una abundancia masiva a lo largo del litoral.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 2006

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.

Otros datos

Referencias

Domínguez-Álvarez, S. y Gil-Rodríguez, M. C., 2008. Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 152-159.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo
Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)