Exos
Gobierno de Canarias
Hedychium gardnerianum Sheph. ex Ker Gawl.
Jengibre blanco, jengibre del Himalaya, jengibre hawaiano, kahili, conga, wild ginger
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Zingiberales
Zingiberaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Herbácea perenne con tallos hojosos, hasta 1,5-2 m. Rizomas grandes y ramificados. Hojas verde brillante, oblongas a lanceoladas, sésiles, alternas, 20-60 x 5-12,5 cm, superficie superior glabra, superficie inferior parcialmente pubescente, ápice acuminado y márgenes enteros. Inflorescencias erectas, básicamente ovoides, 15-20 x 8 cm. Flores fragrantes, cáliz cilíndrico, 4-5 cm, corola amarilla brillante, el tubo estrecho, 8-9 cm, con lobos linear a linear-lanceolados, 4-5 cm, labelo con una mancha amarillo oscura en el centro, largamente ovado, tan largo como los estaminoides, de color rojo brillante. Frutos en cápsulas, naranjas y carnosas, que contienen semillas de color marrón con una cubierta carnosa de color rojo brillante (Silva et al., 2008; MITECO, 2013a).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

India, Este del Himalaya, Nepal (Silva et al., 2008).

Mundial

Introducido en Azores, Madeira, Sudáfrica, Islas Mascarenas, Australia, Nueva Zelanda (Silva et al., 2008), Ecuador, Galápagos y Hawai (Rojas-Sandoval, 2023).

Es una de las peores plagas de los bosques lluviosos de Nueva Zelanda, y una de las más importantes en las islas Azores y Hawai (Csurhes & Hannan-Jones, 2016); muy extendida también en Ecuador. En la Península Ibérica ha aparecido naturalizada en muchos puntos de Galicia (De la Rosa Padilla et al., 2014).

En Canarias

Presente por el momento al menos en Las Carboneras, Anaga (La Laguna, Tenerife), y en Barlovento (La Palma) (BIOTA, 2025).

Hábitat

Requerimientos

En su área nativa en zonas montañosas frescas, a unos 100-2500 m s.n.m., con clima subtropical, inviernos frescos y veranos suaves. Presente en bosques y zonas boscosas como especie de sotobosque, mientras que en las áreas de distribución introducida se escapa de las zonas donde es cultivada como ornamental, creciendo en bordes de carreteras y arroyos, y en bosques naturales, bordes de barrancos, humedales y páramos.

En las áreas de distribución introducida se escapa de las zonas donde es cultivada como ornamental, creciendo en bordes de carreteras y arroyos, y en bosques naturales, bordes de barrancos, humedales y páramos. En Azores se encuentra en zonas de matorrales costeros y de montaña, ambientes riparios, laurisilva, bosques de Juniperus., turberas, pastizales, barrancos, cascadas, etc. En Madeira también en zonas de laurisilva, canales artificiales de agua, terrenos de cultivos, zonas urbanizadas y zonas verdes de origen antrópico (Silva et al., 2008).

En Canarias se encuentra en bosques montanos húmedos, brezales y fayal-brezales arbustivos y ambientes húmedos o riparios de interior (cauces de barrancos). Taludes ocupados por matorrales con brezos en zona potencial de laurisilva en Tenerife (Santos Guerra & Reyes-Betancort, 2014).

Prefiere suelos húmedos y bien drenados, pero prospera a plena luz o sombra densa y suelos fértiles o no (CABI, 2022).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Geófito, planta herbácea perenne (Silva et al., 2008).

Se han observado en Australia colonias de jengibre del Himalaya de 70 años de vida, sin síntomas de decadencia (Csurhes & Hannan-Jones, 2016).

Madurez sexual

Alcanza la madurez sexual al año (Silva et al., 2008).

Tipo de reproducción

Reproducción sexual y vegetativa (cormos) (Silva et al., 2008).

El aroma de las flores y los llamativos pétalos indican polinización por insectos (Rojas-Sandoval, 2023).

Producción de semillas/planta

Produce centenas de semillas/planta/año (Silva et al., 2008). Las semillas no presentan dormancia, y sólo se mantienen viables en el suelo durante un corto período de tiempo (De la Rosa Padilla et al., 2014).

Resistencia a factores externos

Una vez establecida, la planta es tolerante a la sombra y muy persistente (PIER, 2023)

Modo de dispersión

Se dispersa por hidrocoria, endozoocoria y transporte accidental de cormos y semillas (Silva et al., 2008).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede producir otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc. Alteraciones en la geomorfología (Silva et al., 2008).

Considerada una de las 100 peores especies invasoras del mundo por la UICN (Hawaii Invasive Species Council, 2025). Llega a formar densas masas en las zonas que invade, ahogando a las plantas nativas jóvenes, impidiendo su crecimiento y establecimiento. Esto ocasiona la alteración de los hábitats naturales, y puede impedir por completo la regeneración de las especies nativas. También provoca modificaciones en el suelo, como reducción del nitrógeno disponible (De la Rosa Padilla et al., 2014).

Incluida en el anexo II (Lista Nacional de Especies invasoras) del Decreto-Lei n.º 92/2019 de 10 de julio de Portugal, y en el anexo II del Decreto Legislativo Regional n.º 17/2023/M, del 11 de abril de 2023, por el que se regula la Lista Regional de Especies Invasoras de Madeira.

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2025) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 4050* Brezales macaronésicos endémicos (*hábitats prioritarios).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7020095 Anaga (Tenerife).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-12 Parque Rural de Anaga (Tenerife).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Comparte hábitats con especie catalogadas y protegidas.

Produce gruesas camas de rizomas, que forman una cubierta vegetal compacta, y densos matorrales, que entran en bosques no perturbados e impiden el crecimiento y regeneración de plántulas de arbustos y árboles (De la Rosa Padilla et al., 2014; PIER, 2023).

Sanitarios, económicos o sociales

No se han descrito efectos sobre la salud humana (MITECO, 2013b).

Se ha introducido en todo el mundo como planta ornamental, debido a sus hermosas y fragantes flores (Rojas-Sandoval, 2023).

El control mecánico y químico de la especie es bastante costoso (De la Rosa Padilla et al., 2014).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Además, cualquier especie del género Hedychium, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/

Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/

Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998.

Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia.

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://hear.org/pier/

Swaziland’s Alien plants Database

100 of the World's Worst Invasive Alien Species. www.iucngisd.org/gisd/

Técnicas de manejo

El arranque manual es efectivo en plántulas jóvenes. Para pequeñas poblaciones se puede actuar desenterrando todas las partes subterráneas, incluso con maquinaria, cuando el territorio lo permita, pero para que dé resultado es necesario eliminar todos los estolones. El corte antes de la floración, o de las inflorescencias antes de la formación de las semillas, reduce la producción de las mismas, y evita la germinación. En algunas situaciones los productos fitosanitarios pueden ser efectivos (MITECO, 2013b; De la Rosa Padilla et al., 2014).

Actuaciones de control

Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie en Tenerife y La Palma. Asimismo, se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”, en el período de tiempo comprendido entre 2018 y 2023.

Se ha actuado sobre esta especie en bosques de laurisilva en las áreas protegidas de Madeira, dentro de un programa de control de especies de plantas invasoras (Silva et al., 2008).

Referencias

BIOTA, 2025. Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gaw. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/E06844 [06 de marzo de 2025].

Csurhes, S. & Hannan-Jones, M., 2016. Invasive plant risk assessment; Kahili ginger (Hedychium gardnerianum), White ginger (Hedychium coronarium), Yellow ginger (Hedychium flavescens). Department of Agriculture and Fisheries Biosecurity Queensland. Queensland Government.

De la Rosa Padilla, A., Martín Osorio, V. E. & Wildpret, W., 2014. Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl (Zingiberaceae) new invasive species in Canary Islands. Vieraea, 42: 269-279.

EPPO Global Database, 2022. https://gd.eppo.int [19 de mayo de 2022].

GBIF, 2022. Hedychium gardnerianum Sheppard & Ker-Gawl. In GBIF Secretariat, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org [19 de mayo de 2022].

GISD, 2022. The Global Invasive Species Database (GISD), 2022. Hedychium gardnerianum. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Hedychium+gardnerianum [18 de mayo de 2022].

Hawaii Invasive Species Council, 2025. Hedychium gardnerianum. Disponible en: https://dlnr.hawaii.gov/hisc/info/biocontrol/latest-biocontrol/hedychium-gardnerianum/ [16 de enero de 2024].

MITECO, 2013a. Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gaw. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/hedychiumgardnerianumsheppardexkergawl1824_tcm30-439575.pdf [24 de febrero de 2025].

MITECO, 2013b. Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gaw. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Hedychium_gardnerianum_2013_tcm30-69834.pdf [24 de febrero de 2025].

PIER, 2023. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [07 de marzo de 2025].

Rojas-Sandoval, J., 2023. Hedychium gardnerianum. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.1079/cabicompendium.26679 [07 de marzo de 2025].

Santos Guerra, A. & Reyes-Betancort, J.A., 2014. New records and interesting chorological data for the authoctonous and aloctonous flora of the Canary Islands. Vieraea, 42: 249-257.

Silva, L., Corvelo, R., Moura, M., Rodríguez Delgado, O. & Fernandes, F.M., 2008. Hedychium gardnerianum Sheppard & Ker-Gawl. En: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (Eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias, 217-220. ARENA, Ponta Delgada.

Observaciones

Existen otras tres especies del mismo género muy comunes, distinguiéndose entre sí por el color de sus flores: H. coccineum (flores anaranjadas, de color salmón o rojas, con los estambres del mismo color que los pétalos), H. coronarium (flores y estambres blancos) y H. flavescens (flores blanco cremoso o amarillo pálido con estambres amarillos) (MITECO, 2013a).

Fecha de la última versión: marzo de 2025.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
Tenerife Anexo
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.