Exos
Gobierno de Canarias
Capra hircus Linnaeus, 1758
Cabra, domestic goat
Metazoa
Chordata
Mammalia
Cetartiodactyla
Bovidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

La cabra es un mamífero de la familia de los artiodáctilos, caracterizados por apoyar en el suelo un par de dedos, el tercero y cuarto, más desarrollados y con pezuñas. Son animales de alimentación herbívora. Los machos pesan entre 45 y 55 kilos y las hembras entre 25 y 35 kilos. La coloración es muy variable, desde principalmente negro hasta varios tonos de marrón y de un solo color a varios colores. La parte anterior negra con la parte posterior marrón es un patrón común. Los cuernos son dimórficos, con espiral homónima y quilla anterior. Los machos tienen barba y producen feromonas durante la temporada de reproducción (Mileski, 2004; GISD, 2021).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Las cabras son nativas de Asia, de las montañas del oeste de Iran en la cordillera de Zagros, domesticadas hace 10000 años (Mileski, 2004; Rando, 2014; GISD, 2021).

Mundial

Está presente en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y en al menos 97 islas o grupos de islas (Mileski, 2004; Rando, 2014; GISD, 2021).

En Canarias

Las cabras asilvestradas se encuentran en las principales islas Canarias, introducidas como ganado hace más de dos mil años (Rando, 2014).

Hábitat

Requerimientos

Las cabras se pueden encontrar en pastizales, matorrales, bosques abiertos, bosques semiabiertos, prados alpinos y en afloramientos rocosos. Como animal doméstico se ha criado en todos los hábitats (GISD, 2021).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Las cabras son herbívoras y se alimentan de cualquier planta apetecible en su área de distribución. Las cabras tienen un volumen rumino-reticular bastante grande, por lo que pueden subsistir con plantas de peor calidad que la mayoría de los herbívoros, por lo que pueden sobrevivir y subsistir en entornos muy adversos (GISD, 2021).

Biología de la reproducción

En la naturaleza, los grupos salvajes siguen un comportamiento reproductivo poligínico. Los machos de las cabras compiten por el rango, y los machos de rango más alto tienen acceso a aparearse con las hembras. Los machos luchan chocando cabezas hasta que un competidor se rinde. Las glándulas sexuales se utilizan para producir feromonas (Mileski, 2004).

La temporada de reproducción de Capra hircus es desde finales del verano hasta principios del invierno. El ciclo de celo femenino es de 18 días. Sin embargo, en los trópicos ciertas razas se reproducen durante todo el año. El tamaño de cría típico es de 1 a 3 crías, no siendo raro los casos de gemelos. La gestación difiere entre razas, oscilando es entre 145 y 152 días. Las crías nacen precoces y pueden caminar y seguir a la madre pocas horas después del nacimiento. Aproximadamente 10 meses después del nacimiento, las crías son destetadas de la leche materna y pastan de forma independiente. Las hembras alcanzan la madurez reproductiva alrededor del año de edad, mientras que los machos alcanzan la madurez reproductiva alrededor de los 5 meses de edad (Mileski, 2004).

Interacciones entre especies

Las cabras silvestres, debido a que son herbívoros, se alimentan de cualquier especie vegetal, incidiendo más en aquellas que no tienen estructuras o cualquier otro tipo de defensas como son aquellas especies endémicas de islas sin presencia de grandes herbívoros; llegando a la extinción de especies como las acontecidas en islas del Pacífico (Chynoweth, 2013). Los principales depredadores de las cabras son los coyotes, perros, pumas, zorros, águilas y linces (Mileski, 2004; Rando, 2014).

Patrón social y comportamiento

Las cabras son animales que prefieren estar en presencia de otras cabras. El tamaño del rebaño len la naturaleza tiende a ser de 5 a 20 miembros, pero puede llegar a la centena. Estos grupos pueden contener solo machos, solo hembras y crías, o una mezcla de ambos. Las cabras son diurnas y pasan la mayor parte del día pastando. Hay una jerarquía de rangos en los rebaños. Los enfrentamientos entre los machos establece el rango de cada uno (Mileski, 2004).

Modo de dispersión

Las cabras silvestres pueden llegar a cubrir 20 km en un día, al igual que pueden permanecer de forma sedentaria en un solo lugar si hay suficiente alimento (Mileski, 2004; CABI, 2021).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

80 espacios de la Red Natura 2000 en Canarias albergan especies de flora y fauna que se ven afectadas por la acción de los rumiantes introducidos: 8 en Lanzarote ( A. Chinijo ES7010045, Islotes norte Lanzarote y Famara ES0000040, La Corona ES7010047, Llanos La Corona y Tegala Grande ES0000350, Llanos La Mareta y C. del Rubicón ES0000351,Los Ajaches ES0000099, Los Volcanes ES7010046 y P.N. Timanfaya ES0000141), 10 en Fuerteventura (Betancuria ES0000097, C.N. Fuerteventura ES0000348, Dunas de Corralejo y Lobos ES0000042, Jandía ES0000039, Lajares, Esquinzo y c. de Jarubio ES0000101, Llanos y cuchillos de Antigua ES0000310, M. Cardón ES7010034, Pozo Negro ES0000096, Pozo Negro ES0000096 y Vallebrón y Valles de Fimapaire ES0000349), 16 en Gran Canaria ( Amagro ES7010011, Amurga ES7010055, Azuaje ES7010004, Bco de La Virgen ES7010038, Bco. La Virgen ES7010038, Bco. Oscuro ES7010002, El Nublo ES7010063, El Nublo II ES7010039, Fataga ES7010025, Güigüí ES7010008, Los Marteles ES7010006, Macizo de Tauro ES0000113, Macizo de Tauro II ES7011004, Pilancones ES7010010, Riscos de Tirajana ES7010018, Tamadaba ES0000111), 16 en Tenerife (Acantilados de La Culata ES7020073, Anaga ES7020095, Bco. de Niágara ES7020110, Bco. del Infierno ES7020051, Bco. del Ruíz ES7020082, Bco. Fasnia y Güimar ES7020055, Corona Forestal ES7020054, El Pijaral ES7020045, Ijuana ES7020044, Interián ES7020081, Malpaís de Güimar ES7020048, Montaña de Tejina ES7020065, P.N. Teide ES7020043, Pinoleris ES7020047, Roque de Garachico ES7020066, Teno ES7020096), 15 La Gomera (Barranco del Cabrito ES7020045, Bco de Argaga ES7020103, Bco. del Cabrito ES7020035, Benchijigua ES7020028, Benchijigua-Guarimiar ES7020107, Garajonay ES0000044, La Fortaleza ES7020034, Lomo del Carretón ES7020037, Los ÓrganosES7020125, Majona ES7020030, Montaña del Cepo ES7020098, Punta Llana ES7020029, Risco de La Mérica ES7020127, Roque Cano ES7020032, Valle Gran Rey ES7020104), 10 en La Palma ( Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe ES7020084, Bco. de Las Angustias ES7020021, Caldera de Taburiente ES0000043, Costa de Hicaguán ES7020015, Cumbre Vieja ES7020011, Guelgén ES7020009, Las Nieves ES7020010, Montaña de La Centinela ES7020071, Monteverde de Gallegos-Franceses ES7020091, Tamanca ES7020022) y 5 en el Hierro ( Frontera ES7020099, Mancáfete ES7020001, Risco de Las Playas ES7020004, Tibataje ES7020003, Timijiraque ES7020006) (Rando, 2014).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

En Canarias al menos 92 especies de plantas vasculares tienen serios problemas de conservación ocasionados por los rumiantes introducidos, siendo una de sus principales amenazas. Del conjunto de 92 taxa gravemente amenazados, uno de ellos no presenta actualmente individuos en la naturaleza (Helianthemum aganae), 20 (22%) cuentan con una única población y 18 (20%) de ellas con dos poblaciones. De estos vegetales, únicamente 2 (2%) no son endémicas ni del archipiélago ni de Macaronesia en su conjunto, presentando parte de sus poblaciones en tierras continentales. Una es un endemismo macaronésico (1%), mientras que el resto (89 especies; 97%) son endemismos canarios. De estos, 76 especies (82% del total de las plantas con serios problemas de conservación afectadas por la herbivoría de artiodáctilos en Canarias) corresponden con endemismos de una única isla. Esta mayor incidencia sobre los taxones endémicos coincide con el hecho de que las plantas insulares carecen de defensas ante la herbivoría intensa, por lo que la producción de toxinas o sustancias repelentes, o la presencia de espinas están generalmente ausentes en las plantas insulares, lo que las hace muy vulnerables a los herbívoros introducidos (Rando, 2014).

Sanitarios, económicos o sociales

Las cabras son portadoras de enfermedades zoonóticas cómo son: tuberculosis, clamidiosis y brucelosis en los casos relacionados con fluidos corporales, tejidos o sangre; leptospirosis, colitis hemorrágica/síndrome de uremia hemolítica, fiebre Q, criptosporidiosis, hidatidosis, cisticercosis, cenurosis y salmonelosis cuando se da una contaminación o contacto con desechos como heces, orina y/o vómitos; tiña, ectima contagioso y garrapatas por contacto directo con la piel (Bedotti y Rossanigo, 2011; Vidal, 2014).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año -393

Vías de introducción

En la isla de Canarias en el área de Ganadería con una introducción vía Liberación.

Mandato legal

Planes de especies amenazadas

Decreto 122/2004, de 31 de agosto, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi).
Decreto 146/2006, de 24 de octubre, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia bravoana).
Decreto 1/2009, de 20 de enero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de las especies vegetales Jarillas de Guinate (Helianthemum bramwelliorum Marrero) y Famara (Helianthemum gonzalezferreri Marrero).
Decreto 230/2017, de 20 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de Tenerife (Gallotia intermedia).
Decreto 118/2020, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la magarza de Guayedra (Gonospermum oshanahanii).

Instrumentos de gestión de ENP

Real Decreto 1531/1986, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay.
Real Decreto 1621/1990, de 14 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Timanfaya.
Decreto 153/2002, 24 octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide.
Decreto 27/2005, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente.

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. Artículo 4. Los animales asilvestrados son especies de caza.
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Disposición adicional segunda. Se considerarán como especies exóticas invasoras los ejemplares de los animales de producción asilvestrados.

Otros datos

Técnicas de manejo

Los métodos de control más habituales incluyen la construcción de vallados, reunir los animales hacia corrales acompañados a veces de otros domesticados (apañadas), disparos directos, el empleo de caza aérea (helicóptero), perros cazadores de cabras especialmente entrenados, técnicas de Sistemas de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica, así como cabras esterilizadas marcadas con collares de radiotelemetría, llamadas "cabras Judas" (Rando, 2014; Hess, 2018; GISD, 2021).

Referencias

Bedotti, O. y E. Rossanigo, 2011 . Manual de reconocimiento de enfermedades del caprino. 27 pp

Braysher, M., T. Buckmaster, , G. Saunders and C.J. Krebs , 2012. Principles underpinning best practice management of the damage due to pests in Australia. In Proceedings of the Vertebrate Pest Conference (Vol. 25, No. 25).

CABI, 2021. Capra hircus. Invasive Species Compendium. Acceso: abril, 2021. https://www.cabi.org/isc/datasheet/90416

Chynoweth M.W., Litton C.M., Lepczyk C.A., Hess S.C. & Cordell S., 2013. Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 9. Capra hircus, the Feral Goat. Mammalia: Bovidae. Pacific Science, 67:141-156.

Hess, S.C., D.H. Van Vuren, and G.W. Witmer, 2018. Feral goats and sheep. Pgs. 289-309. In: W.C. Pitt, J.C. Beasley, and G.W Witmer, editors. Ecology and Management of terrestrial vertebrate invasive species in the United States. CRC Press, Boca Raton, FL. 403 pp.

GISD, 2021. Global Invasive Species Database. Species profile: Capra hircus. Downloaded from http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Capra+hircus on 12-04-2021.

Mileski, A. 2004. Capra hircus (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 12, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Capra_hircus/

Rando, J.C., 2014. Informe preliminar sobre la situación del ganado asilvestrado en la Red Natura 2000 en Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Direción General de Protección de la Naturaleza. 120 pp

Vidal, E., 2014. Zoonosis profesionales. Cresapiens, 6: 14-15

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.