| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
Arbusto perenne, aromático, de 1-3 m de altura y hasta 6 cm de diámetro en la base del tallo. Su madera es moderadamente blanda y quebradiza. Las plantas más viejas se sostienen mediante numerosas raíces laterales, y pueden presentar una ramificación escasa o moderada; el follaje se concentra en los extremos de las ramas. Las hojas tienen pecíolos de 1-3 cm de largo, láminas de forma ovada a elíptica de 6-20 cm de largo, con bases redondeadas y extremos puntiagudos. Los bordes son generalmente enteros, la superficie superior glabra o densamente pubescente, y la superficie inferior pubescente aterciopelada. Las inflorescencias terminales son panículas corimbosas, anchas y redondeadas, con capítulos de más de 500 flores cada una. Involucro campanulado a globoso, de 5-6 mm de largo, con brácteas involucrales purpúreas, ovada, ciliadas. Las corolas suelen ser de color rosado, pero varían de púrpura claro a blanco. Frutos en aquenios marrones, de 0,6-0,8 mm de largo y tienen un vilano de 10-15 cerdas blanco-amarillentas (Francis, 2004; Villaseñor y Villarreal, 2006). P. ovalis y P. carolinensis son similares en algunos aspectos, pero difieren en los caracteres de las hojas. Las de P. carolinensistienen márgenes (sub) completos y son aterciopelados al tacto, mientras que las de P. ovalis tienen un margen aserrado y son glandulares y pegajosas.
Introducido Seguro con Falta de Datos (ISF)
Su área de distribución nativa se extiende desde Centroamérica al norte de Sudamérica (Antillas Venezolanas, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Belice, Bermudas, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Islas Cayman, Islas de Barlovento, Islas de Sotavento, Jamaica, Méjico, Golfo de Méjico, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Surinam, Trinidad-Tobago, Venezuela) (Francis, 2004; Vibrans, 2009; POWO, 2025).
Pluchea es un género de la familia Asteraceae que se distribuye exclusivamente por regiones tropicales y subtropicales del Viejo y Nuevo Mundo en ambos hemisferios (King-Jones, 1999). Aparece en Asia, Norte y Sur de América, África y Australia, y cuenta con 45-80 especies (Rodríguez Navarro et al., 2021).
La especie P. carolinensis se encuentra introducida en Norteamérica (Florida, Hawái), Asia (Japón -Islas Nansei-, Taiwán), oeste de África y Oceanía (Isla Wake, Islas Carolinas, Islas de la Línea, Islas Gilbert, Islas Marianas, Islas Marshall, Islas Wallis-Futuna, Tonga y Vanuatu) (Francis, 2004; Vibrans, 2009; POWO, 2025).
En Europa se encuentra, con carácter invasor, por el momento en las Islas Canarias (BIOTA, 2025; GBIF 2025).
Se encuentra establecida con carácter invasor al menos por el momento en la isla de Gran Canaria (BIOTA, 2023).
Citada por primera vez en 2011, un ejemplar sobre el lecho seco y pedregoso del cauce del barranco de Arguineguín (Verloove, 2013); en 2013 en la desembocadura del mismo barranco, en el cauce seco bajo la sombra de algunos eucaliptos (Verloove, 2017; Patiño Llorente et al., 2022); y en 2015 en el kilómetro 3 del barranco de Ayagaures, también dos individuos en el cauce seco del barranco, ya florecidos y fructificados (Verloove, 2017).
En julio de 2023, el equipo de RedEXOS de Gran Canaria localiza un numeroso grupo de plantas en el tramo bajo de la rampa de Amurga, asociado a las fugas de aguas regeneradas de un canal entubado de grandes dimensiones; y otros ejemplares de más de 2 m de altura en el barranco de los Cañizos, en otra serie de puntos de pérdida de agua de la misma tubería, que a juzgar por su tamaño podían tener una edad superior a dos años. Una vez subsanados los escapes de la tubería se constató que murieron por falta de agua. Se prospectan además barrancos cercanos que reúnen las condiciones necesarias para el establecimiento de la especie, confirmando su presencia en el Barranco del Toro, una serie de plantas de pequeño porte en el tramo bajo del barranco, y una mata de gran tamaño en el tramo medio, en el borde de un gran charco de agua natural proveniente de la lluvia (RedEXOS, 2023).
En zonas inundables, vegetación riparia o ruderal a orillas de ríos y lagos (Vibrans, 2009; GBIF, 2025). Por lo general se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, tanto en su área de distribución nativa como en la introducida (CABI, 2023). En las zonas donde está introducida suele encontrarse en sitios perburbados naturales y antrópicos, a lo largo de bordes de caminos, riberas de ríos, sitios baldíos y erosionados, deslizamientos de tierra, áreas quemadas, márgenes de bosques de frondosas y campos abandonados. En las islas hawaianas es abundante en áreas costeras relativamente secas, pastos, bosques, bordes de caminos y lugares baldíos, pero también se puede encontrar hasta los 900 m de altitud en zonas abiertas de bosques húmedos (Francis, 2004; Flora of North América, 2025). En Taiwán se comporta como una especie ruderal en lugares perturbados, asociada con vegetación arbustiva al borde de las carreteras de 50-200 m s.n.m. (CABI, 2023). En Canarias la especie ocupa en Gran Canaria ambientes húmedos o riparios de interior (cauces de barranco, áreas de encharcamiento, riachuelos, manantiales, rezumaderos y otros enclaves húmedos, charcas y estanques, y sistemas artificiales de conducción como canales y acequias), ocasionalmente a la sombra de eucaliptos (Verloove, 2013, 2017). Tiene preferencia por lugares de mucha humedad o encharcados (RedEXOS, 2023). Crece en áreas con un promedio de al menos 1000 mm de lluvia anual, pero puede establecerse y persistir en sitios mucho más secos si hay suficiente agua subterránea disponible. En las islas hawaianas tiene una amplia amplitud ecológica, pero predomina principalmente en los hábitats costeros y en áreas susceptibles a la intrusión de agua subterránea salobre (CABI, 2023). En ausencia de agua la especie no prospera (RedEXOS, 2023). Tolera muy bien suelos pobremente drenados, suelos de diferentes texturas, compactados y de elevada salinidad (Vibrans, 2009).
Fanerófito perenne (Vibrans, 2009). Normalmente tiene entre dos y cuatro años de vida, rebrotando en ocasiones de raíz; estos rebrotes crecen rápidamente, a un ritmo de hasta 1,5 m el primer año (Francis, 2004).
Es un arbusto de rápido crecimiento, probablemente capaz de alcanzar la madurez reproductiva en un hábitat adecuado durante el primer año de crecimiento (CABI, 2023).
Se reproduce tanto sexual como asexualmente (Francis, 2004).
En Florida florece en primavera y verano (Francis, 2004), pero en Méjico está registrada su floración todos los meses del año (Villaseñor & Villarreal, 2006). Produce semillas en abundancia (Francis, 2004). Según los estudios de Cate (2007), P. carolinensis es visitada y polinizada por la abeja exótica Apis mellifera. Se desconoce la longevidad del banco de semillas del suelo, aunque algunos estudios realizados en las islas hawaianas sugieren que pueden persistir al menos nueve meses (CABI, 2023).
No tolera la sombra (Vibrans, 2009). Es moderadamente tolerante al fuego, puede regenerarse a partir de brotes basales tras incendios de baja intensidad (Francis, 2004), y también a partir de tocones cortados (PIER, 2025).
P. carolinensis produce un gran número de aquenios que se dispersan por el viento gracias al vilano, aunque también puede proporcionar una flotabilidad temporal que podría facilitar la dispersión secundaria por el agua, especialmente en los hábitats acuáticos. No hay evidencia de que sean dispersados por aves, mamíferos u otros vectores bióticos, pero es posible que el vilano pueda adherirse al pelaje de los animales (CABI, 2023). Parece tener una alta correlación con los aeródromos militares construidos en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (PIER, 2013). Se sospecha que puede haber llegado a Hawai como un contaminante en materiales de construcción, a través de transporte transoceánico, y a las islas del Pacífico también por el movimiento de suministros, materiales y equipos asociados con actividades e instalaciones militares en la Segunda Guerra Mundial, que facilitaron la propagación de la especie (CABI, 2023).
Pluchea es un género con un alto comportamiento invasor en el archipiélago canario, que ha aumentado en pocos años su distribución en la isla con una clara tendencia expansiva (Elejabeitia Velu & Delgado Bello, 2018). Produce alteraciones en la estructura y abundancia relativa, y en los patrones de sucesión natural de especies nativas o endémicas. Puede originar otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc. Tiene una gran capacidad para colonizar y estabilizar áreas alteradas (Francis, 2004). Es un arbusto de rápido crecimiento, que puede formar densos matorrales en hábitats secos. Puede ser muy invasiva en zonas costeras con sustratos calcáreos, como ocurre en la Polinesia Francesa; actualmente se considera una invasora agresiva en muchas islas de Pacífico (GISD, 2025). Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2025) de su presencia al menos en los siguientes hábitats y Zonas de Especial Conservación: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos. - Red Natura 2000 (ZEC): ES7010055 Amurga (Gran Canaria).
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas. P. carolinensis Compite con plantas forrajeras en pastizales y con plantas nativas en áreas naturales (GISD, 2025). Su capacidad para formar monocultivos densos puede monopolizar los recursos, desplazar la flora nativa e interferir en su sucesión en los sitios invadidos. Se ha identificado como una de las principales amenazas para doce especies en peligro de extinción en el archipiélago de Hawai (CABI, 2023).
En las zonas de origen esta especie tiene algunos usos medicinales (Vibrans, 2009), aunque en Canarias por el momento no tiene ninguna utilidad, y debe evitarse su uso con estos fines, ya que estas prácticas podrían dar lugar a su introducción en nuevas zonas. En las áreas introducidas, como las islas hawaianas, puede desplazar y reducir la cantidad de forraje disponible para el ganado (CABI, 2023).
En la isla de Gran Canaria en el año 2011
En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Escape.
No está incluida por el momento en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras, no obstante su control o erradicación en el medio natural se podrá realizar en los términos previstos en el artículo 9 del citado Real Decreto, con independencia de encontrarse incluido o no en sus anexos. Además, cualquier especie del género Pluchea, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
ALA. Atlas of Living Australia. National Research Infraestructure for Australia, Australia National Science Agency & GBIF. https://www.ala.org.au/ CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi DAISIE (Inventory of alien invasive species in Europe). https://www.gbif.org/species/search EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of North America. http://floranorthamerica.org GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/ Global Compendium of Weeds (GCW). http://www.hear.org/gcw/ Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/ Malezas de Mexico. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/
Se recomienda arrancarlas de raíz o aplicar herbicidas de hoja ancha para su eliminación. Se debe evitar la mala gestión de los residuos generados por su poda o manejo, transportándolas en bolsas o contenedores de plástico al vertedero (RedEXOS, 2021). Como lucha biológica se ha introducido en Hawái un insecto de las semillas (Acinia picturata), que se ha establecido pero no ha tenido un efecto significativo sobre la especie (Francis, 2004). Al tratarse de una especie relativamente intolerante a la sombra y adaptada a las perturbaciones, el restaurar la cubierta vegetal nativa puede ayudar a la resistencia biótica y resiliencia de la comunidad a la reinvasión (CABI, 2023).
Existen actuaciones de control realizadas en la isla de Gran Canaria por parte de los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias (RedEXOS, 2025). El mejor periodo para las talas y desbroces parece ser a finales de verano y principios de otoño, momento en que las plantas están parcialmente agostadas (RedEXOS, 2021).
BIOTA, 2025. Pluchea carolinensis (Jacq.) G.Don. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en. https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/E06941 [24 de octubre de 2025]. CABI, 2023. Pluchea carolinensis. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [26 de octubre de 2023]. Cate, C.A., 2007. Monitoring, assessing and evaluating the pollinator species (Hymenoptera: Apoidea) found on a native brush site, a revegetated site and an urban garden. DPhil Thesis. College Station, Texas, USA: Texas A&M University. Elejabeitia Velu, Y. y J.A. Delgado Bello, 2018. Priorización actuaciones con especies exóticas invasoras en Tenerife, aprendiendo de la experiencia. Comunicación técnica presentada en: Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Madrid, 2018. Disponible en: http://www.conama2018.org. EPPO, 2025. Base de datos global de la EPPO. Disponible en: https://gd.eppo.int [03 de noviembre de 2025]. Flora of North America Editorial Committee (Eds.), 1993+. Flora of North America North of Mexico [online]. 25+ vols. New York and Oxford. Disponible en: http://beta.floranorthamerica.org [24 de octubre de 2025]. Francis, J.K., 2004. Wildland shrubs of the United States and its territories: thamnic descriptions: Volume 1. Gen. Tech. Rep. IITF-GTR-26. San Juan, PR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, and Fort Collins, CO: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 830 pp. GBIF, 2025. Pluchea carolinensis (Jacq.) G.Don. In GBIF Secretariat, 2025. Disponible en: https://www.gbif.org/species/3132710 [24 de octubre de 2025]. Global Invasive Species Database (GISD), 2025. Pluchea carolinensis. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Disponible en: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pluchea+carolinensis [03 de noviembre de 2025]. King-Jones, S., 1999. Studies in the Compositae of the Arabian Peninsula and Socotra-4. The Arabian species of Pluchea (Compositae, Plucheeae). Willdenowia, 29: 203-220. Patiño Llorente, J., Arjona, Y., Jay-García, L., del Arco, M., Naranjo Cigala, A., Salas-Pascual, M., Reyes-Betancort, J.A., Padrón-Mederos, M.A., Acevedo, A. & Morente, J., 2022. Resolución del Director General de Lucha Contra el Cambio Climático y Medio Ambiente por la que se autoriza en la comunidad autónoma de Canarias a D. Jairo Patiño Llorente, Dña. Yurena Arjona Fariña, D. Louis Steven Jay García, D. Marcelino José del Arco Aguilar, D. Agustín Naranjo-Cigala, D. Marcos Salas Pascual, D. Jorge Alfredo Reyes Betancort, D. Miguel Antonio Padrón Mederos y D. Aurelio Jesús Acevedo Rodríguez, para la prospección y colecta de material biológico de ejemplares pertenecientes a 19 especies de flora amenazada de canarias, con el fin de realizar el proyecto I+D+I “Hacia un modelo mecanístico de invasión en islas oceánicas: determinantes del éxito de establecimiento e invasión de plantas exóticas (ASTERALIEN)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Nº Ref. Expte. 2022/602. Doc. inéd. 66 pp. PIER, 2025. Pluchea carolinensis (Jacq.) G.Don. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk. Disponible en: http://www.hear.org/pier/species/pluchea_carolinensis.htm [29 de octubre de 2025]. POWO, 2025. Pluchea carolinensis (Jacq.) DC. Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:238803-1 [24 de octubre de 2025]. RedEXOS, 2021. Directrices para el control de la “Hierba peluda”. Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Doc. inéd. RedEXOS, 2023. Informe técnico sobre la situación de Pluchea carolinensis (Jacq.) en Gran Canaria. Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias. Doc. inéd. REDEXOS, 2025. Red de detección e intervención de especies exóticas invasoras en Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/ [24 de octubre de 2025]. Rodríguez Navarro, M.L., Fariña Trujillo, B. & Rivero Quintero, A., 2021. La expansión de las especies de Pluchea Cass. (Asteraceae) y su potencial comportamiento invasor en Tenerife (Islas Canarias). Scientia Insularum, 4, 11-25. Disponible en: https://doi.org/10.25145/j.SI.2021.04.01 Sauerbier, H., Cabrera Calixto, F. y Muer, T., 2023. Flora vascular de Canarias. Turquesa. 1514 pp. Verloove, F., 2013. New xenophytes from Gran Canaria (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. Collectanea Botanica, 32: 59–82. Disponible en: 10.3989/collectbot.2013.v32.006 Verloove, F., 2017. New xenophytes from the Canary Islands (Gran Canaria and Tenerife; Spain). Acta Botanica Croatica, 76 (2): 120–131. Disponible en: 10.1515/botcro-2017-0013. Vibrans, H., 2009. Malezas de México, Pluchea carolinensis. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/pluchea-carolinensis/fichas/ficha.htm [27 de octubre de 2023]. Villaseñor, J.L. y Villarreal, J.A., 2006. El género Pluchea (familia Asteraceae, tribu Plucheeae) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 77: 59-65.
Fecha de la última versión: noviembre de 2025.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.