Exos
Gobierno de Canarias
Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Mezquite, mesquite, algaroba bean
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Fabales
Fabaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Prosopis juliflora es una especie arbórea perenne de entre 3-12 m de altura, a veces arbustiva, de madera dura, ramas cilíndricas, verde, más o menos redonda y con gruesas espinas estipulares 1-3 (-5) cm de largo. Hojas de color verde (a veces glauco o grisáceo, no rojizo) con 1-2 (-4) pares de pinnas, cada una con 6-29 pares de folíolos, oblongos 6-23 mm de largo, 1,5-5,5 mm de ancho, glabra, con ápice redondeado, obtuso, o subagudo, base redondeada. Presenta numerosas flores dispuestas en espigas cilíndricas de 5-15 cm de largo; corola de color blanco verdoso que se vuelve amarillo y estambres de 5-8 mm de largo; vainas de color marrón pálido amarillento. El fruto es una legumbre recta con punta curvada, a veces encorvada, de color amarillo pajizo a marrón, comprimido, lineal con márgenes paralelos y acuminados, de 8-30 cm de largo y 0,8-1,7 de diámetro, con mesocarpo carnoso y endocarpo segmentado hasta en 25 partes, en su mayoría más ancho que largo. Contiene semillas ovales y de color marrón (PIER, 2021; CABI, 2020).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Es una especie tropical, nativa de México, centro y norte de Sudamérica, aunque probablemente su rango de distribución natural es más extenso aún (CABI, 2020).

Mundial

Su distribución mundial es bastante extensa, se encuentra en Africa, Asia, Oceanía, Sudamérica y Europa introducido en España e islas Canarias. Presenta comportamiento invasor en muchos países de los citados continentes como: Chad, Dijibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Reunión, Senegal, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda, India, Irak, Israel, Jordán, Myanmar, Omán, Pakistan, Arabia Saudí, Sri Lanka, Emiratos Árabes, Yemen, Hawai, Australia, Polinesia Francesa, Brasil, Colombia y Venezuela (CABI, 2020).

En Canarias

Presente al menos en Gran Canaria (BDBC, 2021).

Hábitat

Requerimientos

Prosopis juliflora no tolera las heladas. Los nutrientes del suelo no son un factor limitante para su crecimiento, es capaz de de crecer en condiciones de pH alto, alta salinidad y altos déficits de agua. En su rango nativo se puede observar poblaciones en llanuras de tierras bajas y dunas costeras, incluso se ha cultivado con éxito utilizando agua de riego salina. Las especies de Prosopis parecen no ser adecuadas para suelos ácidos, y se ha sugerido que el pH bajo sea un factor limitante para su distribución. Tolera una amplia gama de zonas de precipitación, desde 100 mm de precipitación media anual hasta 1500 mm. Su rango de temperatura óptimo para su crecimiento oscila entre 20 y 30 ºC, no parece haber un límite superior natural para la temperatura, y se sabe que cuando es introducida tolera temperaturas de sombra durante el día superiores a 50 °C, y temperaturas del suelo a plena luz del sol de hasta 70 °C en África y Asia. Esta especie se puede encontrar en todos los tipos de suelo, desde arenas puras hasta arcillas pesadas y suelos pedregosos, pero prefiere los suelos profundos de drenaje libre, cuya profundidad es importante para el desarrollo de su sistema radicular. Suele crecer de manera natural en lugares por debajo de los 200 m snm (CABI, 2020).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Fanerófito perenne, hasta 12 m de altura (PIER, 2021).

Madurez sexual

Generalmente comienza a florecer y fructificar después de 2-3 años (PIER, 2021).

Tipo de reproducción

Reproducción sexual por semillas, y reproducción vegetativa a partir de esquejes de raíces o tallo (CABI, 2020).

Producción de semillas/planta

Producción prolífica de semillas viables (490-4900 semillas/m²) (PIER, 2021), con un alto nivel de latencia (CABI, 2021).

Resistencia a factores externos

Este árbol tolerante a la sal y la sequía es fijador de nitrógeno, tiene raíces profundas, tolera suelos secos y anegados, y rebrota fácilmente después del daño (PIER, 2021). Sin embargo, es sensible a las heladas (CABI, 2021).

Modo de dispersión

Se propaga por semillas y vainas que pueden ser arrastradas por las aguas superficiales y los animales (principalmente ganado, pero también animales salvajes como aves, murciélagos, reptiles y hormigas). También se dispersa de manera accidental porque se pueden adherir a maquinaria agrícola, en residuos de jardinería, en el estiércol y en el transporte de grava o tierra de los sitios que contienen semillas. La modificación del hábitat crea unas condiciones favorables para su propagación (Belton, 2008; CABI, 2021; PIER, 2021).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

P. juliflora es una especie fijadora de nitrógeno que produce cambios en los ecosistemas que invade, altera el hábitat, monopoliza los recursos, modifica el régimen de nutrientes, modifica el régimen de incendios, produce sustancias alelopáticas, genera competencia con las especies nativas y modifica los patrones de sucesión. Puede reducir el flujo de agua en el suelo, reduciendo el nivel freático debido a raíces muy profundas, pudiendo utilizar agua subterránea cuando no hay agua superficial disponible. Modifica el paisaje, tiende a formaciones monoespecíficas densas e impenetrables, reduciendo la biodiversidad de los lugares que invade. También puede favorecer a otras especies invasoras (GISD, 2010; PIER, 2021).

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 1150* Lagunas costeras, 2110 Dunas móviles embrionarias, 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos y 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) (*hábitats prioritarios).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010007 Dunas de Maspalomas (Gran Canaria).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-07 Reserva Natural Especial Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.

El árbol forma rápidamente densos matorrales espinosos que reducen la riqueza de especies nativas y los hábitats de vida silvestre. Los pastizales invadidos se transforman en bosques y selvas. La pérdida de cobertura de pasto debajo de las copas de este árbol puede promover la erosión del suelo (PIER, 2021).

Sanitarios, económicos o sociales

Se trata de una especie que forma densas masas impenetrables cuyas espinas fuertes y con frecuencia profusas, pueden llegar a perforar neumáticos, zapatos, etc., incluso producir arañazos e infecciones importantes que pueden derivar en amputaciones. Por el contrario, muchos extractos de estas plantas se utilizan en medicinas locales como fungicidas y bactericidas. Es una importante fuente de alérgenos respiratorios en los países tropicales (CABI, 2020).

Existen impactos económicos negativos por las pérdidas en la agricultura (pérdidas de cultivos), la pesca (destrucción de redes de pesca por las espinas), la ganadería (por enfermedad y muerte del ganado por ingerir las vainas), el medio ambiente y el turismo (el impacto producido sobre el medio natural y el paisaje puede repercutir considerablemente en las actividades turísticas y los valores recreativos). Un impacto negativo secundario sobre la economía proviene de los costos para el control y erradicación de esta invasora, la reparación de neumáticos y los tratamientos médicos derivados de las heridas producidas por las espinas. También hay que tener en cuenta que en zonas donde las invasiones son densas, se reduce la disponibilidad de forraje lo que fomenta el traslado hacia otras regiones (CABI, 2020).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Gran Canaria en el año 2013

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 216/2019 por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/

Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. https://www.sprep.org/

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/

Técnicas de manejo

Los métodos de erradicación utilizados durante más de medio siglo en las Américas han resultado muy costosos y en gran medida infructuosos a largo plazo; los métodos mecánicos y químicos mixtos a menudo han demostrado ser más efectivos que cualquiera de los dos solos. La limpieza a mano es el primer método utilizado, talando los árboles y arrancando los tocones, combinando con métodos químicos -fumigación con herbicidas-. El fuego también se ha utilizado, siendo efectivo para las plántulas pero no tanto para los árboles más viejos, que son capaces de volver a rebrotar (CABI, 2020).

Referencias

BDBC, 2021. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Disponible en: http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota [15 de septiembre de 2021].

Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016. Prosopis juliflora (Sw.) DC. Fichas Técnicas de Especies Vegetales Exóticas en Canarias, 2016. En: Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016. Análisis de Riesgo de Establecimiento de Veintidós Especies Vegetales Exóticas en Canarias. Doc. inéd. Dirección General de Protección de la Naturaleza. Gobierno de Canarias.

Belton, T., 2008. Management Strategy for Mexican Thorn (Prosopis juliflora) on Ascension Island. An assessment of this species, and recommendations for management. SAIS Project, RSPB.

CABI, 2020. Prosopis juliflora. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [15 de septiembre de 2021].

GISD, 2010. The Global Invasive Species Database (GISD), 2010. Prosopis juliflora. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Prosopis+juliflora [07 de septiembre de 2021]

PIER, 2021. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [15 de septiembre de 2021].

Verloove F., 2013. New xenophytes from Gran Canaria (Canary Islands, Spain) with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. Collectanea Botanica, 32: 59–82.

Observaciones

Fecha de la última versión: septiembre de 2021.

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
Gran Canaria Anexo
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.