Exos
Gobierno de Canarias
Azurina multilineata (Guichenot, 1853)
Fula azul rayada
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Actinopteri
Cichliformes
Pomacentridae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género -
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género -
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Cuerpo relativamente alargado (comparado con otras especies afines), algo comprimido. Boca pequeña y muy protráctil, formando un tubo cuando se extiende; dientes cónicos y pequeños, en 2 a 8 filas; hueso preorbital estrecho, sin muesca, pero con una proyección ósea que sobresale ligeramente por encima del labio superior; suborbitales suaves y no adheridos a la mejilla; preopérculo con un borde finamente serrado. Aleta caudal fuertemente ahorquillada y con puntas alargadas. Línea lateral incompleta, termina debajo del final de la base de la aleta dorsal. Color: verde grisáceo a marrón oliváceo en la parte posterior y los costados, que se vuelve pálido a blanco o plateado ventralmente; margen de la aleta dorsal oscuro, casi negro; márgenes superior e inferior de la aleta caudal ligeramente más oscuros que el resto de la aleta; una gran mancha negra en la axila de la aleta pectoral (la mayor parte escondida debajo de la aleta); a menudo, una mancha blanca prominente inmediatamente detrás del último radio de la aleta dorsal (Falcón et al., 2023).

Origen

Introducido Seguro No invasor (ISN)

Distribución

Nativa

Especie anfiatlántica de aguas tropicales y subtropicales. Atlántico oriental: en las Islas de Cabo Verde y en el Golfo de Guinea, incluyendo las Islas de Santo Tomé y Príncipe; los registros de Canarias son, por el momento, los más septentrionales. Atlántico occidental: desde Florida hasta Brasil, incluyendo Bermudas, Bahamas, Golfo de México, Caribe y las islas oceánicas del Atlántico suroccidental tropical (Atolón de las Rocas, Fernando de Noroña, San Pedro y San Pablo e Isla de Trinidad). Atlántico central: en Ascensión y Santa Elena (Falcón et al., 2023).

En Canarias

Localizada para la isla de Gran Canaria. El primer registro corresponde con tres ejemplares fotografiados en el exterior de un dique del puerto de Las Palmas (Gran Canaria), a 15 m de profundidad, en junio de 2015. Un total de 38 ejemplares observados en distintos puntos del mismo dique, en 2018, dos de ellos en la zona interior (en junio), a unos 10 m de profundidad, y el resto en la exterior (en junio y en octubre), sobre todo cerca de la punta y normalmente junto a otros de su congénere C. limbata, entre 20 y 25 m de profundidad (Falcón et al., 2023).

Hábitat

Requerimientos

Demersal litoral, preferentemente sobre fondos rocosos, aunque puede ocupar una gran variedad de hábitats, y normalmente desde 1 a 40 m de profundidad, pudiendo llegar hasta los 90 m (Falcón et al., 2023).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Especie planctófaga, se alimenta principalmente de copépodos (Falcón et al., 2023).

Biología de la reproducción

Los huevos son bentónicos y adheridos al sustrato; la hembra los deposita en nidos en el fondo rocoso y son protegidos y aireados por los machos (Falcón et al., 2023).

Interacciones entre especies

A menudo se observa en grupos mixtos con otras especies del mismo género (C. cyanea, en el Caribe, C. lubbocki, en Cabo Verde); en Canarias se ha observado junto a C. limbata (Falcón et al., 2023).

Patrón social y comportamiento

Suele formar cardúmenes de moderado tamaño, levantándose sobre el sustrato en la columna de agua para alimentarse (Falcón et al., 2023).

Modo de dispersión

Especie introducida bajo plataformas petrolíferas (Falcón et al., 2023).

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

GBIF (España. Global Biodiversity Information Facility). Enlace: https://www.gbif.org/species/2394320

Referencias

Falcón, J.M., Brito, A., Herrera, R., Ayza, O., Moro, L. y Caro, M.B., 2023. Peces marinos tropicales exóticos de Canarias. Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. 247 pp.

Observaciones

Fecha de la última versión: febrero de 2024.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.