ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Cuerpo oval, alto y comprimido lateralmente. Cabeza pequeña, con el perfil dorsal ligeramente cóncavo. Rostro puntiagudo; boca pequeña, terminal y protráctil. Dos tubérculos espinosos (“cuernos”) hacia afuera sobre los ojos en los adultos. Cuarta espina dorsal extremadamente alargada, formando un largo filamento o “estandarte” que puede llegar a medir más que el propio animal. Parte posterior de la dorsal y de la anal redondeada. Aleta caudal truncada o ligeramente redondeada. La coloración del cuerpo es blanco con dos bandas oscuras anchas oblicuas; la primera, casi vertical, extendiéndose desde las tres primeras espinas dorsales hasta las aletas pélvicas, pasando por las pectorales, sin pasar por el ojo, y la segunda, oblicua, desde la parte posterior del estandarte hasta la aleta anal; una pequeña banda oscura sobre el ojo, alcanzándolo pero sin sobrepasarlo. Las aletas pectorales, caudal y parte posterior de la dorsal son amarillas; aletas pélvicas negras (Falcón et al., 2023).
Introducido Seguro No invasor (ISN)
A lo largo de la mayor parte de la región indo-pacífica tropical, desde a costa oriental africana y el Golfo Pérsico, en el oeste, hasta las Islas Sociedad (Polinesia Francesa), en el este, y desde el sur de Japón e Isla de Taiwan, en el norte, hasta la Isla de Lord Howe, en el sur. No se conoce de las Islas Hawái ni Islas Marquesas (Polinesia Francesa) (Falcón et al., 2023).
Fuera de su ámbito nativo se ha observado un individuo en el Mar Negro, en octubre de 2003 (Shiganova & Öztürk., 2009). Recientemente registrada como especie exótica en Florida (Atlántico occidental) (Falcón et al., 2023).
Especie demersal litoral de amplio rango, entre 2 y 178 m de profundidad, más común entre 15 y 75 m, preferentemente en partes profundas de lagunas, canales y zonas externas de arrecifes de coral o rocosos; en Canarias, dentro del rango, sobre fondos duros (Falcón et al., 2023).
Dieta omnívora; se alimenta principalmente de zooplancton e invertebrados bentónicos, incluyendo pólipos de corales (Falcón et al., 2023).
Fertilización interna; huevos pelágicos flotantes; larvas pelágicas (Falcón et al., 2023).
Fertilización interna; huevos pelágicos flotantes; larvas pelágicas (Falcón et al., 2023).
Posiblemente liberada de acuarios (especie usada en acuariofilia), sin descartar su llegada bajo plataformas petrolíferas (algunas de las arribadas a Canarias procedían de su rango de distribución natural) (Falcón et al., 2023).
GBIF (España. Global Biodiversity Information Facility). Enlace: https://www.gbif.org/species/2385730
Shiganova, T. & Öztürk,B., 2009. Trend on increasing Mediterranean species arrival into the Black Sea. In: CIEMS (Eds.), 2009. Climate forcing and its impacts on the Black Sea marine biota. Nº 39. 75-91. Falcón, J.M., Brito, A., Herrera, R., Ayza, O., Moro, L. y Caro, M.B., 2023. Peces marinos tropicales exóticos de Canarias. Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. 247 pp.
Fecha de la última versión: marzo de 2024.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.