ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Pez de agua dulce pequeño tamaño, con el cuerpo aplanado lateralmente y un característico aspecto giboso visto de perfil. No suele superar los 25 cm de longitud. La coloración es muy vistosa, presentando bandas irisadas azules que van desde la cabeza a los flancos, el vientre de tonalidades anaranjadas, y una característica mancha negra con una orla parcial roja en el extremo posterior de los opérculos. La boca es pequeña. La aleta dorsal está bien desarrollada, con la parte anterior con 10 radios espinosos y rígidos y la posterior con 10-12 radios blandos de borde redondeado. La aleta anal es grande con radios rígidos, siendo los delanteros espinosos. La aleta caudal está ligeramente escotada. Las aletas pectorales son largas y puntiagudas. (MITECO, 2013a).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
El área de distribución natural se extiende por el noreste de Norteamérica, desde New Brunswick en Canadá hasta Carolina del Sur (MITECO, 2013b; Froese & Pauly, 2023).
Actualmente se extiende por todas loas cuencas del oeste norteamericano, en Cuba, en los países de Guatemala, Brazil, Chile y Venezuela en Suramérica, en Marruecos, Congo y Algeria en África, Georgia y Turquía en el oeste de Asia y Europa (MITECO, 2013b; Froese & Pauly, 2023).
Se localiza en la isla de Gran Canaria (Ramos-Melo y González, 2017).
Especie muy ubiquista, presentando una gran adaptación a vivir en charcas y zonas de escasa profundidad, lo que le hace ser muy resistente a las épocas estivales con caudales bajos en los ríos y aguas estancadas (MITECO, 2013b). Se pueden localizar en cuerpos de agua frías a moderadamente cálidas, en aguas claras de entre 1 y 2 metros de profundidad con áreas de cubierta vegetal. El rango óptimo para esta especie oscila entre las 21 y 24 grados Celcius (Bullock, 2006).
Es omnívoro oportunista pero es un voraz depredador especialmente de invertebrados, moluscos, insectos (alimento principal de los percasoles de pequeño tamaño), huevos, alevines y pequeños peces. Debido a la pequeña dimensión de su boca, suele atacar a otros peces por la cola, arrancándosela de un mordisco y evitando así su fuga, tras lo cual los mata y desmenuza a pequeños mordiscos (MITECO, 2013b).
La época de desovar comienza entre los meses de mayo a julio, con aguas de temperatura superior a 16ºC. A finales de primavera los machos adquieren una librea muy vistosa, mostrando un comportamiento muy territorial en las inmediaciones del nido que han excavado en la arena. Una o varias hembras depositan en estos nidos entre 600 y 5.000 huevos cada una, que posteriormente vigilará el macho. En una temporada una hembra puede poner entre 40.000 y un millón de huevos. El periodo de incubación varía entre 3 y 5 días, tras los cuales eclosionan las larvas, a las que también cuida el macho, hasta que abandonan el nido cuando tienen la capacidad de nadar y buscar refugio entre la vegetación de las orillas (MITECO, 2013b).
La percasol es activa durante el día, y durante la noche se protege en áreas de densa vegetación junto a rocas o vegetación sumergida (Bullock, 2006).
Este pez suele vivir durante cinco ó seis años, aunque puede llegar a las ocho, en cautividad se ha logrado mantener hasta doce años (Bullock, 2006).
Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Bullock, D., 2006. Lepomis gibbosus, Animal Diversity Web. www.animaldiversity.org. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Lepomis_gibbosus/ [19 de enero de 2024]. Froese, R. and D. Pauly. (Eds.), 2023. Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758). Pumpkinseed. www.fishbase.com. Consultado en : https://fishbase.mnhn.fr/summary/Lepomis-gibbosus.html [19 de enero de 2024] MITECO, 2013a. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758). www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/lepomisgibbosuslinnaeus1758_tcm30-436623.pdf [19 de enero de 2024]. MITECO, 2013b. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758). www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/lepomis_gibbosus_2013_tcm30-69919.pdf [19 de enero de 2024]. Ramos-Melo, J.J. y González del Campo, P., 2017. Estudio de la distribución y efecto sobre las comunidades acuáticas de las poblaciones de peces dulciacuícolas de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria y análisis de riesgo de su establecimiento y expansión (Memoria final). Informe inédito.
Fecha de la última versión: enero de 2024.
No se han definidos enlaces para esta especie.