ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
El suirrí bicolor es una ave de tamaño mediano, donde los machos son más grandes que las hembras. Los machos miden 44-51 cm, de largo y 545-958 gramos de peso, mientras que las hembras miden 42-49 cm de largo y pesan 595-964 gramos. Esta especie se caracteriza por unas patas y cuello largos y una postura erguida. Poseen una flotabilidad reducida. Los adultos tienen una cresta leve, el pico gris pizarroso y boquiabierto, con ojos de color marrón oscuro. El plumaje es de un color principalmente dorado-marrón con un tono más oscuro en la espalda y una línea negruzca visible en la parte posterior del cuello. Los flancos tienen rayas blanquecinas y las patas de color gris azulado. Las alas son más anchas y redondeadas que las de otros patos. Esta especie se distingue en vuelo por un lento batir de alas, las cuales se observan con un tono marrón desde arriba y negro desde abajo, y una media luna blanca en el obispillo contrasta con la cola negra. Las aves juveniles son indistinguibles de los adultos de forma general (Tochin, 2018).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Posee el área de distribución más amplia de todos los suirirís, la cual se extiende sobre el África subsahariana, América (desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina) y el sur de Asia (entre India y Birmania). En general es común y localmente abundante (SEO BirdLife, 2021)
Esta especie ha sido citada en Francia, España, Italia y Azores (SEO BirdLife, 2021, De Juana & Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología, 2000).
La especie ha sido citada en varias ocasiones, desde el año 2006, dentro del Campo de Golf de San Miguel de Abona en Tenerife, y en charcas de zonas circundantes (Lorenzo, 2008) e informando de su reproducción en 2014 y 2015; aunque ha cesado su presencia en 2021 (Lorenzo com. pers., 2021).
Esta especie habita en humedales poco profundos de agua dulce o salobre con pastos altos. Dichos hábitats incluyen lagos de agua dulce, estanques de agua dulce estacionales, arroyos de flujo lento, áreas pantanosas, pantanos en terreno llano abierto y pastizales inundados. Esta estrechamente asociada con el cultivo del arroz en algunas áreas (BirdLife International, 2021; Shuford & Gardali, 2008). Generalmente se encuentra en el suelo o en el agua, rara vez se posa en los árboles (NatureServe, 2021).
La especie es predominantemente vegetariana cuando es adulta, alimentándose de semillas y frutos acuáticos, bulbos, brotes de hojas y partes estructurales de plantas acuáticas como pastos y juncos, aunque ocasionalmente captura pequeños insectos acuáticos. Los tipos de semillas ingeridas varían según la disponibilidad y si el hábitat seleccionado es natural o agrícola. Muestra alta preferencia por los granos de arroz cultivados (BirdLife International, 2021; Shuford & Gardali, 2008). Suele buscar alimento en campos o en aguas poco profundas (Shuford & Gardali, 2008). La dieta de los juveniles es poco conocida pero puede contener una mayor proporción de animales acuáticos que la de adultos (Shuford & Gardali, 2008). Esta especie se alimenta principalmente durante las dos primeras horas después del amanecer y las últimas dos horas antes de la puesta del sol (BirdLife International, 2021).
Los nidos de esta especie son predominantemente montículos de material vegetal, a menudo flotando en el agua y bien escondidos entre la vegetación. En la India, sin embargo, la especie anida principalmente en árboles, utilizando árboles huecos e incluso nidos en desuso de la misma especie, de otras especies de patos y hasta de aves grandes como los milanos o cuervos (BirdLife International, 2021; NatureServe, 2021). El momento de la temporada de reproducción está determinado en gran medida por la disponibilidad de agua. Esta especie se reproduce en parejas individuales o en grupos sueltos y permanece en parejas dispersas o pequeños grupos mientras se somete a la muda posterior a la reproducción (BirdLife International, 2021).
Durante la temporada de no reproducción, pueden formarse congregaciones desde 20 a varios cientos o incluso miles de individuos en las áreas de alimentación (Das & Saikia, 2011;BirdLife International, 2021). La especie es activa tanto diurna como nocturnamente (BirdLife International, 2021).
Se trata de una especie principalmente sedentaria, aunque sujeta a movimientos estacionales, de acuerdo con la disponibilidad de agua y comida (SEO BirdLife, 2021). Dentro de África realiza movimientos locales irregulares. La aparición periódica de grandes números en algunas áreas sugiere que es muy móvil y apta para realizar movimientos de larga distancia en busca de un hábitat adecuado y las distribuciones varían mucho entre años según el régimen hídrico ; como en Camerún que la presencia de la especie está relacionada con inundaciones. Las poblaciones de Madagascar parecen ser sedentarias (BirdLife International, 2021).
Existen referencias de daños en plantaciones de arroz en los países de su distribución nativa. El daño provocado se debe a la extracción y el pisoteo de las plántulas en busca de alimento (Monge, 2013).
En la isla de Canarias en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Se encuentra en la lista CITES, en el apéndice III (especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio).
GBIF: https://www.gbif.org/es/species/2498402 EASIN: https://easin.jrc.ec.europa.eu/
BirdLife International, 2021. Species factsheet: Dendrocygna bicolor. (Consulta: marzo 2021). http://www.birdlife.org Das, J.,.Deka, H. & Saikia P.K., 2011. Diurnal activity budgeting of Large Whistling Teal Dendrocygna bicolor (Vieillot, 1816) (Anseriformes: Anatidae) in Deepor Beel wetlands, Assam, India. Journal of Threatened Taxa 3(12): 2263–2267. De Juana, E. & Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología, 2000. Observaciones de aves raras en España, año 1998. Ardeola: International Journal of Ornithology. 47(1): 141-159. Lorenzo, J.A., 2008. Suirirí bicolor. Fulvous Whistling Duck. Canary Islands Birding New. (Consulta: marzo 2021). http://avescanarias.blogspot.com/2008/08/suirir-bicolor-fulvous-whistling-duck.html Monge, J., 2013. Lista actualizada de aves dañinas en Costa Rica (2012). Cuadernos de Investigación (UNED), 5(1), 111-120. NatureServe, 2021. NatureServe Explorer [web application]. NatureServe, Arlington, Virginia. (Consulta: marzo 2021). https://explorer.natureserve.org/ SEO BirdLife, 2021. Surirí bicolor (Dendrocygna bicolor). (Consulta: marzo 2021). https://seo.org/ave/suiriri-bicolor/ Shuford, W. D., and Gardali, T., editors., 2008. California Bird Species of Special Concern: A ranked assessment of species, subspecies, and distinct populations of birds of immediate conservation concern in California. Studies of Western Birds 1. Western Field Ornithologists, Camarillo, California, and California Department of Fish and Game, Sacramento. Toochin, R., 2018. The First Record of Fulvous Whistling-Duck (Dendrocygna bicolor) in British Columbia. The University of British Columbia. Departament of Geography. https://ibis.geog.ubc.ca/biodiversity/efauna/documents/FLWD-article-RT.pdf
No se han definidos enlaces para esta especie.