Exos
Gobierno de Canarias
Chasmanthe bicolor (Gasp.) N. E. Br.
No hay imágenes disponibles
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Asparagales
Iridaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Chasmanthe bicolor es una planta de tamaño mediano, que crece de 0,70-1,3 m de altura. La inflorescencia no suele estar ramificada, pero ocasionalmente puede desarrollar pequeñas ramas en su base.

Presenta flores estrechas y curvas, con estambres arqueados y hojas largas en forma de espada, con tépalos superiores de color naranja-escarlata y tépalos inferiores de color verde oscuro, con un tubo amarillo (Duncan, 2001). Estos últimos son cortos y triangulares (Verlovee et al., 2018). Los segmentos laterales del perianto deChasmanthe bicolor son de 5-8 mm de largo. La especie presenta los dos segmentos externos erectos, de color rojo o rosa verdoso. Además, la boca del tubo del perianto tiene segmentos que se producen aproximadamente al mismo nivel (De Vos, 1985).

C. bicolor presenta flores más pequeñas y llamativas que la especie del mismo género C. floribunda (Verlovee et al., 2018).

En ocasiones se han identificado erróneamente las tres especies del género. Una de las características diferenciadoras es el tamaño de los ejemplares. C. aethiopica alcanza unos 60 cm aproximadamente, mientras que C. floribunda y C. bicolor puede llegar a 120-150 cm. Además, C. aethiopica es una especie mucho menos atractiva, con tallos más cortos y presenta flores más pequeñas (Verlovee et al., 2018).

Origen

Introducido Seguro No invasor (ISN)

Distribución

Nativa

Nativa de la Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica (De Vos, 1985; Duncan, 2001). A diferencia de Chasmanthe floribunda y C. aethiopica, C. bicolor es extremadamente rara en la naturaleza, y se cree que es muy probable que la especie se encuentre extinta en su hábitat natural. Su distribución natural está limitada a tres distritos del sudoeste del Cabo: Robertson, Caledon y Franschhoek (De Vos, 1985; Duncan, 2001).

Mundial

En la actualidad se encuentra introducida en California, Gran Bretaña, Italia y norte de Nueva Zelanda (POWO, 2023).

En 2016 se registró su presencia en Italia (Grandis, 2016) y actualmente está naturalizada en la isla italiana de Cerdeña (De Fine et al., 2021). Además, C. bicolor está considerada como una maleza en Australia (Randall, 2007).

En Canarias

En Gran Canaria está establecida localmente formando densas laderas por debajo de Valleseco, en bordes de carreteras y pendientes, y en los alrededores de Teror en laderas antropizadas a lo largo de caminos (Verlovee et al., 2018).

Hábitat

Requerimientos

En su hábitat nativo se establece en barrancos protegidos y en bosques abiertos cerca de arroyos (Verlovee et al., 2018; Plantzafrica, 2023).

En Gran Canaria se naturaliza localmente formando densas laderas por debajo de Valleseco, en bordes de carreteras y pendientes, y en los alrededores de Teror en laderas antropizadas a lo largo de caminos (Verlovee et al., 2018).

Muestra preferencia por suelos francos, arenosos y con pH ácido (Plantzafrica, 2023).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Herbáceo, caducifolio y geófito bulboso (De Vos, 1985).

Tipo de reproducción

Se reproduce tanto sexual, por semillas, como vegetativamente, mediante cormos (Plantzafrica, 2023).

C. bicolor presenta un tallo subterráneo en forma de cormo (tallo engrosado subterráneo, de base hinchada y crecimiento vertical que contiene nudos y abultamientos de los que salen yemas) y tunicado, el cual forma anualmente nuevos cormos, para reemplazar los viejos que se marchitan. Los bulbos, que permanecen latentes durante los largos meses de verano, brotan en otoño tras el inicio de las lluvias invernales.

Respecto a la reproducción sexual, es destacable el hecho de que todas las especies del género brotan en otoño y florecen en primavera, desde julio a septiembre (De Vos, 1985).

En su hábitat nativo, C. bicolor es polinizada mediante aves (colibríes, concretamente). Sin embargo, se tienen registros de otras especies de aves de jardines del Cabo occidental, con picos demasiado cortos y rectos en comparación con los colibrís, que perforan la parte inferior del periantio hasta alcanzar el néctar de las flores (Duncan, 2001).

En relación a la reproducción vegetativa, las tres especies del género desarrollan fácilmente bulbos a partir de yemas axilares del cormo “madre”, y en menor medida, también pueden reproducirse por división del mismo (Duncan, 2001).

Producción de semillas/planta

C. bicolor se propaga muy fácilmente (Plantzafrica, 2023). Produce grandes cantidades de semillas pequeñas de color marrón rojizo oscuro (Duncan, 2001). Las semillas, del tamaño de un guisante, germinan en 3 a 4 semanas (Plantzafrica, 2023).

Resistencia a factores externos

Todas las especies del género toleran bien el viento, los suelos arenosos, riegos mínimos en invierno y sequías en verano (Duncan, 2001).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Se tienen referencias bibliográficas documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 4050* Brezales macaronésicos endémicos y 9360* Laurisilvas macaronésicas.

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010004 Azuaje (Gran Canaria).

- Red Natura 2000 (ZEPA): ES0000552 Zona Norte de Gran Canaria (Gran Canaria).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-12 Parque Rural Doramas (Gran Canaria).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 2018

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

Euro Med Plant Base. https://www.emplantbase.org/home.html

Flora of Victoria ( https://vicflora.rbg.vic.gov.au)

GBIF (Global Biodiversity Information Facility)

GRISS (Global Register of Introduced and Invasive Species)

Técnicas de manejo

No se han detectado técnicas de manejo específico para C. bicolor, sin embargo, dadas las similitudes (biológicas y reproductivas) con C. aethiopica, se pueden inferir las técnicas de manejo de ésta última a C. bicolor.

Según recoge Sanz Elorza et al. (2004), para el control de invasiones de C. aethiopica son necesarias medidas preventivas, evitando su uso como planta ornamental. Respecto al control de la especie, no se recomienda el empleo de fitocidas debido a las posibles consecuencias negativas sobre los ecosistemas canarios afectados. Se recomienda aplicar métodos de tipo mecánico, retirando manualmente todas las plantas. Es importante que, durante estas labores, se desentierren los cormos. Posteriormente, el material vegetal extraído debe introducirse en bolsas de plástico herméticas y destruirse (mediante incineración, pudrición, etc.). Dicha técnica deberá aplicarse varias veces, para asegurarnos que no ha quedado ningún cormo en el suelo que pueda volver a desencadenar la invasión.

Para aquellas situaciones de invasiones localizadas y de poca extensión, los resultados de control pueden mejorarse colocando una capa de tierra (de al menos 20 cm de espesor) sobre el terreno o una lámina de plástico negro; con el objeto de impedir el desarrollo de nuevos individuos.

Referencias

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias Disponible en: http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota [14 de noviembre de 2023].

De Fine, G., Fanfarillo, E., Federici, A., Ferraris, P., Fiacchini, D., Fiaschi, T., Fois, M., Gubellini, L., Guidotti, E., Hofmann, N., Kindermann, E., Laface, V. L. A., Lallai, A., Lanfredini, P., Lazzaro, L., Lazzeri, V., Lonati, M., Loreti, M., Lozano, V., … D’Amico, F.S., 2021. Notulae to the Italian alien vascular flora: 12. Italian Botanist, 12: 105–121. Disponible en: https://doi.org/10.3897/ITALIANBOTANIST.12.78010.

De Vos, M.P., 1985. Revision of the South African genus Chasmanthe (Iridaceae). South African Journal of Botany, 51(4): 253–261. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0254-6299(16)31654-4.
Duncan, G., 2001. Chasmanthe. Notes on their cultivation and propagation, with particular reference to Chasmanthe bicolor. Veld & Flora, 87(3):108–111.

Grandis, M., 2016: Sulla presenza di Chasmanthe floribunda e Chasmanthe aethiopica in Italia. Acta Plantarum Notes, 4:137-139.

Otto, R. & Verloove, F., 2016. New xenophytes from La Palma (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species.Collectanea Botanica, 35:6-8.

Plantzafrica, 2023. Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica. https://www.plantzafrica.com/ [15 de noviembre de 2023].

POWO, 2023. Plants of de World Online, 2023. The International Plant Names Index and World Checklist of Selected Plant Families 2021. Disponible en: http://powo.science.kew.org [16 de noviembre de 2023].

Randall, R.P., 2007. The introduced flora of Australia and its weed status. Adelaide. Cooperative Research Centre for Australian Weed Management.

Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.

Verloove, F., Salas-Pascual, M. & Marrero Rodríguez, Á., 2018. New records of alien plants for the flora of Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Flora Mediterranea, 28:119-135.

Observaciones

Las especies del género Chasmanthe también pueden confundirse con Crocosmia × crocosmiiflora. Ésta última presenta un tubo curvo de perianto simétrico bilateral y tiene lóbulos del perianto más o menos radialmente simétricos. Sin embargo, las especies del género Chasmanthe además de presentar tubo curvo del perianto, dispone de lóbulos bilateralmente simétricos (Otto & Verloove, 2016).

Fecha de la última versión: noviembre de 2023.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.