Exos
Gobierno de Canarias
Corvus albus Statius Müller, 1776
Cuervo pío, Pied Crow
Metazoa
Chordata
Aves
Passeriformes
Corvidae
Casual
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Corvus albus, es un córvido de gran tamaño (45 cm, 400 g – 700 g), con cabeza, cuello, parte superior del pecho, partes superiores, alas y cola negros o con matices de negro, azul y púrpura. A diferencia de otros cuervos, estas partes oscuras contrastan con un collar blanco, que se extiende sobre el pecho y las partes inferiores (Adelino et al., 2017).

Origen

Introducido Seguro Potencialmente Invasor (ISP)

Distribución

Nativa

El cuervo pío es una especie subsahariana distribuidos en la mayor parte de África, Islas Bioko (anteriormente Fernando Poo), Madagascar, Aldabra y las Comoras (Martínez& Barone, 2006).

Mundial

El cuervo pío fuera de su distribución natural es considerada como especies invasora en Brasil, pero también se puede encontrar en Marruecos, Túnez, Omán, India, España, Portugal, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, e incluso Dinamarca (Adelino et al., 2017; GBIF, 2021).

En Canarias

Primer avistamiento en la Aldea, Gran Canaria, en diciembre de 2002. A mediados del año 2004 se detecta una pareja en Agüimes, provenientes de cautividad. En marzo de este año también se detectan los primeros ejemplares en el Puerto de Las Palmas (Martínez & Barone, 2006). Se vuelve a detectar en 2008 en la zona central de Gran Canaria en el municipio de Santa Lucía de Tirajana (GBIF, 2021). Y desde 2019 se informa de un grupo de individuos que estaban criando en el muelle de Las Palmas de Gran Canaria, hasta 2022. En la isla de Lanzarote se puede observar una pareja a partir del año 2020. Y a finales de 2022 se detectan tres ejemplares en las playas del norte de Santa Cruz de Tenerife (Redexos, 2022).

Hábitat

Requerimientos

Este ave es de preferencia por zonas abiertas como la sabana, matorral, pastizal y humedales de interiores, también se les puede localizar en algunas zonas boscosas, sobre todo en su distribución natural. Se adapta muy bien a entornos humanos, tanto por cultivos como por zonas urbanas, tanto de interior como de costa (IUCN, 2017).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Son aves omnívoras con una dieta adaptativa pudiéndose alimentar de frutas, vegetales, invertebrados, y pequeñas presas de reptiles, anfibios, aves y mamíferos. En ambientes antropizados se les puede ver buscando alimento en el suelo y hurgando en los basureros (Igwebuike & Eze, 2010).

Patrón social y comportamiento

Es un ave capaz de encontrar recursos muy rápido. Animal con cierta inteligencia que dificulta las capturas y que le permite socializar con humanos (Martínez & Barone, 2006; Igwebuike & Eze, 2010).

Demografía

Aunque no se sabe realmente el número de individuos, sus poblaciones se describen como comunes y localmente abundante, aunque estrechamente asociado a la presencia humana la población (IUCN, 2017).

Modo de dispersión

Es un ave no migratoria y sedentaria, especialmente en las regiones del sur de su distribución natural, sin embargo, individuos del límite norte suelen moverse más al norte durante la temporada de lluvias (Martínez & Barone, 2006).

Impacto en Canarias

Sanitarios, económicos o sociales

Debido a que se les puede localizar en los vertederos, dentro de su distribución natural, se han realizado estudios detectándose las siguientes bacterias de carácter zoonótico: E. coli, Citrobacter spp., Proteus vulgaris, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella spp (Robert, 2021).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Lanzarote en el año 2020

En la isla de Tenerife en el año 2022

En la isla de Gran Canaria en el año 2002

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Referencias

Adelino, J.R., P.L., dos Anjos & M.R. Lima, 2017. Invasive potential of the pied crow (Corvus albus) in eastern Brazil: best to eradicate before it spreads. Perspectives in ecology and conservation,15(3), 227-233.

Igwebuike, U.M., & U.U. Eze, 2010. Anatomy of the oropharynx and tongue of the African pied crow (Corvus albus). Veterinarski arhiv, 80(4), 523-531.

IUCN, 2017. Corvus albus. The IUCN Red List of Threatened Species 2017. Acceso en Noviembre 2022. https://www.iucnredlist.org/species/22735894/118783820

GBIF, 2021. Corvus albus Statius Muller, 1776 https://www.gbif.org/species/2482519

Martínez, J.M. & R. Barone, 2006. Observation d`un corbeau pie Corvus albus en haute mer près des Îles Canaries et du Shara Occidental. Alauda, 2006 (2): 275-276.

REDEXOS, 2022. Corvus albus. Red de detección e intervención de especies exóticas invasoras en Canarias. Gobierno de Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/species/corvus-albus

Robert, K. K., 2021. Bacterial Pathogens in Cattle Egret (Bubulcus ibis) and Pied Crow (Corvus albus) in Kinshasa, Democratic Republic of the Congo. Open Access Library Journal, 8(04), 1.

Observaciones

Fecha de la última versión: abril de 2024

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.