ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Esta especie tiene el cuerpo principalmente de color verde. La cabeza del macho es verde con las mejillas y nuca de color azul grisáceo, con un amplio anillo en el cuello de color negro y una banda ancha en la nuca de color rosa. Las hembras y los juveniles no tienen el anillo en el cuello ni la banda en la nuca. Los adultos miden de 56 a 62 cm y pesan de 250 a 260 g (Parrot et al., 2009).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Psittacula eupatria está muy extendida en el sur y sudeste de Asia, desde Pakistán, pasando por la mayor parte de la India (incluidas las islas Andaman y la isla Narcondam), Sri Lanka, gran parte de Nepal, Bután y Bangladesh (incluida la isla del Coco), hasta el sur y el centro de Myanmar, Tailandia central, Laos meridional y occidental, gran parte de Camboya y Vietnam meridional (BirdLife International, 2021).
Esta especie ha sido introducida a Irán, República Islámica, Qatar, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y Japón (CONABIO, 2017; BirdLife International, 2021). En Europa está establecida en al menos tres países, Bélgica, Holanda y Alemania, donde se estima que hay alrededor de 100 a 300 aves en cada país. En España han habido sólo tres registros de esta especie, en Canarias, Barcelona y Madrid en 1994, 2003 y 2005 respectivamente, todos ellos de un solo individuo. En Málaga, en 2015 se detectó un híbrido de esta especie con Psittacula krameri (Postigo, 2016).
En Canarias sólo se conoce la observación de un individuo en libertad el 26 de enero de 1994, en los jardines de un hotel en Morro Jable, Fuerteventura (Martín & Lorenzo, 2001).
En su medio natural, esta especie habita en gran variedad de bosques y tierras boscosas húmedas y secas, así como en áreas cultivadas, manglares y plantaciones, principalmente por debajo de los 900 m, pero alcanzando los 1.600 m localmente. En Camboya, la especie habita en bosques caducifolios secos y bosques semi-perennifolios degradados, pero también en bosques ribereños, en las tierras bajas, en su mayoría por debajo de los 300 m (BirdLife International, 2021).
Se alimenta de semillas, flores, botones florales, néctar, cereales, frutas, yemas de hojas y de hortalizas silvestres y cultivadas (BirdLife International, 2021; Parrot et al., 2009).
La cotorra alejandrina anida en cavidades de árboles, palmeras y muy raramente en edificios (BirdLife International, 2021). La temporada de anidación comienza con la inspección de posibles cavidades para la construcción del nido desde agosto a septiembre aproximadamente (Sourav et al., 2018) y generalmente se reproduce de noviembre a abril, dependiendo de la ubicación (BirdLife International, 2021). Los lugares elegidos para anidar suelen estar principalmente cerca de cuerpos de agua y campos agrícolas en su hábitat natural. Las cotorras alejandrinas recogen rastrojos, plumas y materiales suaves como el algodón para hacer el nido (Khaing & Mar, 2019). La puesta consta normalmente de entre dos y cuatro huevos. El período de incubación es de veintiún días aproximadamente (Khaing & Mar, 2019). El emplumado adulto suele adquirirse entre los 18 y los 36 meses (Kabir, 2015). Sin embargo, el anidamiento de la especie sigue siendo poco conocido, particularmente en entornos urbanos dentro de su área de distribución natural (Sourav et al., 2018).
Especie gregaria y ruidosa, que forma grandes bandadas en los dormidero durante la noche (Parrot et al., 2009).
Esta especie es principalmente sedentaria pero realiza algunos desplazamientos nómadas. La cotorra alejandrina ha sido introducida en varios lugares del mundo como una especie de ave de jaula, siendo liberada accidental o deliberadamente (Parrot et al., 2009).
Competencia potencial por los recursos alimenticios con especies nativas y lugares de anidación (Parrot et al., 2009, CONABIO, 2017).
La cotorra alejandrina puede ser portadora y transmisora de influenza aviar, psitacosis (ornitosis, clamidiosis, y fiebre de psitácido), salmonelosis, pseudotuberculosis, tuberculosis, malaria aviar, viruela, erisipela, pasteurelosis y enfermedad de Newcastle (Runde et al., 2007), consumen y dañan árboles frutales y cultivos en maduración, como el maíz, trigo y arroz (CONABIO, 2017).
En la isla de Canarias en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Se encuentra en la lista CITES, en el apéndice II, por lo que su importación es controlada.
IUCN: https://www.iucnredlist.org/species/22685434/110985466 GBIF: https://www.gbif.org/es/species/5229055 DAISIE: https://www.gbif.org/ EASIN: https://easin.jrc.ec.europa.eu/
BirdLife International, 2021. Species factsheet: Palaeornis eupatria. (Consulta: marzo 2021). http://www.birdlife.org CONABIO, 2017. Análisis de riesgo rápido de Psittacula eupatria. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. Kabir, A. ,2015. Management of Large Ceylonese Alexandrine Parakeet (Psittacula eupatria eupatria) (Linnaeus, 1766). International Journal of Science and Knowledge. Vol. 4, N.º 1, 11-13. ISSN: 2322-195X Khaing T.T. & Mar K.M., 2019. Reproductive Performance of Alexanderine Parakeet, Psittacula eupatria (Linnaeus, 1766), in Shwesettaw Wildlife Area, Minbu (Saku) Township, Magway Region. International Journal of Innovative Science an Research Technology. Volume 4, Issue 6. ISSN No:-2456-2165 Martín, A. & Lorenzo J.A., 2001. Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 787 pp. Parrott, D., Roy, S., Baker, R., Cannon, R., Eyre, D., Hill, M., Wagner, M., Preston, C., Roy, H., Beckmann, B., Coop, G. H., Edmonds, N., Ellis, J., Laing, I., Britton, J. R., Gozlan, R. E. & Mumford, J., 2009. Horizon scanning for new invasive non- native species in England. Natural England Commissioned Report NECR009. Postigo, J.L., 2016. New records of invasive Parakeet hybrids in Spain. A great opportunity to apply the rapid response mechanism. European Journal of Ecology, 2(2), 19–22. https://doi.org/10.1515/eje-2016-0013 Runde, D. E., Pitt, W. C. & Foster, J. T., 2007. Population Ecology And Some Potential Impacts Of Emerging Populations Of Exotic Parrots. Fort Collins, CO: USDA APHIS Wildlife Services, National Wildlife Research Center. Sourav, MSH., Thompson P.M. & Biswas K.F., 2018. Population and behavioural ecology of Alexandrine Parakeet Psittacula eupatria in Dhaka city, Bangladesh. Forktail. 34. 22-28.
No se han definidos enlaces para esta especie.