Exos
Gobierno de Canarias
Pycnonotus cafer (L., 1766)
Bulbul cafre, red-vented bulbul
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Aves
Passeriformes
Pycnonotidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El bulbul cafre mide aproximadamente 21 cm de largo y su peso varía entre 26 y 45 gr. Sus plumas son predominantemente de color marrón oscuro. Las plumas de la espalda y el pecho tienen puntas blancas. Tiene una distintiva cresta negra eréctil en la parte superior de la cabeza, plumas subcaudales de color carmesí, una rabadilla blanca que es muy visible en vuelo y una cola larga y negruzca con una punta blanca prominente. Los machos tienden a ser un poco más grandes que las hembras, pero por lo demás no hay dimorfismo sexual. Los jóvenes se parecen al adulto pero con plumas más pálidas con un borde marrón y una cloaca anaranjada o rosada, en lugar de roja (Thibault et al., 2020).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Esta especie es nativa del subcontinente Indio, el sureste de Asia y la Península de Malasia. Su rango nativo se extiende desde el este de Pakistán hasta el este de China y Vietnam, y desde el norte de India hasta Sri Lanka. Históricamente la especie también está presente en Bagladesh, Bhutan, Myanmar y Nepal ( Martín y Lorenzo, 2001; MITECO, 2013;Thibault et al., 2020).

Mundial

Esta especie ha sido introducido en 19 países y se ha establecido en 17 de ellos. Su área de introducción comprende dos áreas geográficas: islas del Océano Pacífico y países litorales del Medio Oriente. También hay poblaciones establecidas en América del Norte (Houston, Texas), en Fuerteventura y en Málaga (España). Actualmente está presente en al menos 37 islas y en siete localizaciones continentales (Thibault et al., 2020).

En Canarias

Presente en Fuerteventura desde Corralejo hasta Morrojable (Saavedra Cruz, 2018; Nowakowski & Dulisz, 2019).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución natural habita en bosques y áreas agrícolas. En las zonas donde ha sido introducido suele encontrarse en parques, jardines o hábitats arbustivos. También se pueden localizar en bosques y área agrícolas (Thibault et al., 2020).

Biología y Ecología

Ecología trófica

El forrajeo es una de las conductas más comes en las poblaciones de esta especie, junto con posarse/descansar y llamar. El bulbul cafre es una de las pocas especies que no sintetiza el ácido ascórbico y por lo tanto es susceptible a sufrir escorbuto. Esto explica porque se alimenta principalmente de frutas y bayas. El consumo de flores, brotes, insectos y pequeños reptiles también ha sido reportado (Thibault et al., 2020).

Biología de la reproducción

Esta especie se reproduce durante todo el año, con un pico entre enero y octubre. Las aves pueden tener hasta tres nidadas por temporada. Pueden poner de dos a cuatro huevos. Los huevos son de color base blanco-rosado y tienen manchas marrón violáceo. El nido tiene forma de copa y está hecho de pequeñas raíces y a veces telarañas. El período de incubación es de aproximadamente 14 días (MITECO, 2013).

Interacciones entre especies

Se informaron interacciones competitivas con especies heteroespecíficas y podrían representar una amenaza potencial para algunas especies de aves frugívoras nativas (Thibault et al., 2020).

Patrón social y comportamiento

Es un ave gregaria ruidosa, es agresiva y puede perseguir a otras especies de aves (MITECO, 2013).

Demografía

Esta especie puede vivir hasta 11 años (Thibault et al., 2020).

Modo de dispersión

Esta especie se ha transportado como ave de jaula desde principios del siglo XX (Thibault et al., 2018).

Impacto en Canarias

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

La depredación sobre escincidos e insectos por parte de esta especie se ha mencionado en varios estudios (Thibault et al., 2020). Su dieta de frutas y su agresivo comportamiento interespecífico son los causantes principales del impacto que generan sobre la avifauna nativa. Además, se cree que compiten considerablemente con otras especies invasoras extendidas como el miná común (Acridotheres tristis) o la rata negra (Rattus rattus), y podría representar una presión adicional sobre especies de alto valor de conservación (Thibault et al., 2018).

Sanitarios, económicos o sociales

Generan impactos sobre cultivos de flores, frijoles, tomates, guisantes y frutas maduras (por ejemplo, plátanos y otros frutos blandos). Por otro lado también puede ayudar en la difusión de las semillas de otras especies invasoras (MITECO, 2013).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Fuerteventura en el año 1999

Vías de introducción

En la isla de Canarias en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Referencias

Martín, A. y J.A. Lorenzo, 2001. Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 787 pp.

MITECO, 2013. Pycnonotus cafer (PYCCAF/EEI/AV00X). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Gobierno de España. (Consulta: enero, 2022). https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Pycnonotus_cafer_2013_tcm30-69953.pdf

Nowakowski, J.J. & B. Dulisz, 2019. The Red-vented Bulbul Pycnonotus cafer (Linnaeus, 1766) a new invasive bird species breeding in Europe. BioInvasions Records. 8: 947-952.

Saavedra Cruz, S., 2018. Censo estimativo de especies aviares invasoras (Nulbul de vientre rojo, Cotorra argentina, Cotorra de kramer) en zonas sensibles de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Informe.

Thibault, M., E. Vidal, M.A. Potter, T. Sanchez, F. Brescia & J.G.B. Derraik, 2018. The invasive Red-vented bulbul (Pycnonotus cafer) outcompetes native birds in a tropical biodiversity hotspot. PLOS ONE, 13(2), e0192249–. doi:10.1371/journal.pone.0192249

Thibault, M., M.A. Potter, E. Vidal, F.M. Brescia & D.M. Brooks, 2020. Red-vented bulbul (Pycnonotus cafer Linnaeus, 1766). Invasive Birds: Global Trends and Impacts, 40.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.

 
Pycnonotus cafer bengalensis D03828