ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Anátida de gran tamaño que pesa de media 6.4 kg, con una altura de 76-110 cm y una envergadura que oscila entre 1.3 y 1.7 metros. Son muy característicos la cabeza y el largo cuello negros con las mejillas blancas. El plumaje del cuerpo, aunque de color marrón, presenta diferentes tonalidades pardas y grisáceas, con el vientre de color crema o blanco. La cola es corta, y el pico y las patas negras. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras. Los jóvenes son amarillos con plumas de color gris-verdoso en el dorso y cabeza, y nacen con las patas negras (MITECO, 2013a). Se distingue fácilmente por su largo cuello negro y una mancha blanca que se extiende por la base y lados de la cabeza. Sin embargo, distinguir Branta canadensis de Branta hutchinsii e híbridos es complejo y difícil pues ambas especies son similares (aunque Branta hutchinsii es algo más pequeña y tiene el cuello algo más corto) y presentan una amplia gama de variación en el tamaño y tonos del plumaje. De hecho, esta segunda ha sido separada recientemente como una especie diferente de Branta canadensis (MITECO, 2013a).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Originaria de la región Neártica, distribuyéndose por todo Norteamérica desde las islas Aleutianas por el oeste hasta hasta Newfoundland por el este; estando presente en los países de Estados Unidos de América, Canadá, Groenlandia, México, Bahamas, Cuba, Bahamas, Islas Caimán, Haití Puerto Rico, islas San Pedro y Miquelón (Francia) y las islas Turcas y Caicos (Reino Unido) (MITECO, 2013b; BirdLife International, 2018).
Establecida en, al menos, once países del centro y norte de Europa, desde Bélgica hasta Rusia. En España existen observaciones, principalmente durante el invierno, de ejemplares llegados tanto de poblaciones introducidas del centro de Europa, como de ejemplares divagantes de las áreas nativas de distribución de Norteamérica. La mayor parte de las observaciones se producen en lugares de invernada de ánsar común Anser anser, además de individuos asentados en distintos humedales, principalmente de la zona norte de España (MITECO, 2013b).
Especie ocasional en Canarias (Santos et al., 2022).
La barnacla canadienses suelen seleccionar lugares abiertos o de hierbas bajas, evitando zonas de hierbas altas o arbustos. Es un ave que habita en zonas cerca de agua como puede ser la costa, humedales, estanques, marismas o ríos. Se las puede encontrar a cualquier altitud y se han adaptado y establecido en áreas urbanas y suburbanas relacionadas con el césped, al igual que en áreas agrícolas (MITECO, 2013a; Yarza, 2014).
La barnacla canadiense es principalmente herbívora, basando su alimentación en hojas, hierbas, semillas, bayas, raíces y algas. De forma ocasional pueden alimentarse de invertebrados acuáticos, insectos, pequeños peces, crustáceos y moluscos. Este comportamiento de alimentación rico en proteína animal se suele observar más en época de reproducción y cría, al igual en la época del desarrollo del juvenil. Si las condiciones ambientales impiden la alimentación, pueden pasar hasta 30 días sin comer (Yarza, 2014).
Cría entre marzo y junio, de manera semicolonial. La puesta es de entre 2 y 11 huevos, siendo la media de 6. La incubación se prolonga aproximadamente 28-30 días y el inicio de los vuelos se da a los 40-48 días de edad (MITECO, 2013b).
Las bandadas de este tipo de gansos suelen hablar y comunicarse entre sí durante el vuelo (Yarza, 2014).
La población mundial se calcula entre 5 y 6,2 millones de individuos. La población europea se estima entre los 1000 y 5000 parejas (2000-10000 individuos maduros) (BirdLife International, 2018).
Este ave ha sido introducida de forma accidental (escape de individuos cautivos con fines ornamentales), existiendo una expansión hacia España de ejemplares introducidos. Existe, además, la llegada de individuos de manera natural a las costas ibéricas que generan confusión respecto al origen de los ejemplares, ya que la barnacla canadienses puede llegar a recorrer hasta 2.400 km en un solo día de vuelo, utilizando la formación en V (MITECO, 2013b; Yarza, 2014).
En las zonas donde se establece se han observados comportamientos agresivos y competencia con otras aves acuáticas, como gallinetas o fochas, desplazando ejemplares de sus territorios y depredando sobre juveniles y adultos (MITECO, 2013b).
A este ave se le han atribuido importantes daños a cultivos (MITECO, 2013b).
Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
GISD – Global Invasive Species Database (Enlace: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Branta+canadensis#) GBIF - España. Global Biodiversity Information Facility (Enlace: https://www.gbif.org/species/5232437)
Disparar y asustar son los principales medios para disuadir a Branta canadensis de causar daños económicos en tierras de cultivo y cerca de aeropuertos. Los disparos no parecen ser útiles para reducir el tamaño de la población, aunque pueden ayudar a frenar el crecimiento demográfico en algunas regiones. En Suecia, se puede matar a las aves fuera de la temporada abierta para evitar daños a los cultivos o peligros para la salud pública. La Directiva de Aves de la UE protege actualmente a Branta canadensis de la caza durante la temporada de reproducción, cuando la caza podría ser más eficaz para el control de la población. La prevención de la eclosión pinchando los huevos o cubriéndolos con parafina se practica ampliamente en el Reino Unido y, en combinación con la caza, puede estar frenando el crecimiento de la población (Marchant, 2022).
BirdLife International, 2018. Branta canadensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018. e.T22679935A131909406. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22679935A131909406.en. [17 de junio de 2024]. Marchant, J., 2022. Branta canadensis (Canada goose), datasheet, CABI Compendium, , CABI International. MITECO, 2013a. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758). www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/brantacanadensislinnaeus1758_tcm30-436563.pdf [ 17 de junio de 2024]. MITECO, 2013b. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758).www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Branta%20canadensis_2013_tcm30-69944.pdf [ 17 de junio de 2024]. Santos, D., Clavell, J., Martín, M., Lorenzo, J.A., Polo, T. y Carles, J., 2022. Lista de Aves Exóticas e Introducidas en España. Revista científica de SEO/Birdlife. Yarza F., 2014. Branta canadensis, Animal Diversity Web. www.animaldiversity.org Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Branta_canadensis/ [ 17 de junio de 2024].
Fecha de la última versión: julio de 2024.
No se han definidos enlaces para esta especie.