ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Cinchona pubescens es un árbol de hasta 10 m de alto. Su corteza tiende a volverse rojiza cuando se corta. Las hojas, en términos generales, tienen forma de ampliamente elíptica u oval a oblonga, son más bien delgadas, visiblemente veteadas, algo pubescentes en el envés y se vuelven rojas con la edad, mientras que persiste en el árbol. Las flores se disponen en panículas grandes, de color rosa y fragantes (de blanco a rosa claro en Galápagos). El fruto en cápsula ovoide (2-3 cm) contiene numerosas semillas aladas (PIER, 2021).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
C. pubescens es una especie originaria de Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú Venezuela, Colombia y Bolivia (GISD, 2021).
Se encuentra introducida en África, Asia, Norteamérica y Oceanía. Con comportamiento invasor en Hawai, Polinesia Francesa, Isla de Santa Elena y Galápagos (CABI, 2021).
No se encuentra aún establecida.
En su área de distribución natural crece en suelo volcánico rico en materia orgánica, y en zonas muy rocosas donde las raíces están expuestas al aire (Acosta-Solís 1945 en GISD, 2021). En Colombia en robledales a 600-3300 m s.n.m. (GBIF, 2021). Ampliamente introducida y naturalizada en regiones tropicales, tanto en zonas donde es nativa como donde está ampliamente cultivada y/o asilvestrada; es un árbol de la selva tropical que invade una gran variedad de hábitats forestales y no forestales, varios tipos de hábitats de bosque húmedo de montaña. Crece mejor en hábitats perturbados, especialmente en las zonas donde la vegetación fue quemada (Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016). Suele invadir rápidamente en ambientes naturales sin árboles, reemplazando la vegetación nativa; las capas arbustivas y herbáceas experimentan una pérdida dramática de diversidad de especies, ya que muy pocas son capaces de crecer por debajo del dosel (GISD, 2021).
Fanerófito perenne. Árbol leñoso.
Es un árbol de rápido crecimiento que alcanza madurez después de 1-2 años tras la germinación (CABI, 2021).
Reproducción sexual, por semillas, y reproducción asexual. En su área de distribución exótica, C. pubescens florece y produce semillas durante todo el año (CABI, 2021). Presenta una alta capacidad de rebrote. Las semillas permanecen viables en el suelo durante menos de 1 año (GISD, 2021).
Prolífica producción de semillas aladas, miles por árbol (CABI,2021). Produce semillas a partir de los 4 años (GISD, 2021). Las semillas permanecen viables en el suelo durante menos de 1 año, y no se suelen extender más allá de unos 15 m (raramente 30 m) de la planta madre (Rentería, 2002 en GISD, 2021).
Las semillas requieren luz para germinar, lo que puede tardar entre 2 y 3 semanas, aunque las plántulas también pueden crecer a la sombra, lo que sugiere que es una especie pionera en su hábitat de bosque montano. La tolerancia a la sombra de las plántulas también permite que C. pubescens produzca rodales de alta densidad. Aunque se asocia principalmente con ambientes húmedos, esta especie persiste en condiciones más secas; no tolera el anegamiento, y crece mal en suelos expuestos al fuego (CABI, 2021).
La dispersión natural de las semillas se produce por viento, y se propaga vegetativamente de forma muy vigorosa a través de múltiples chupones hasta varios metros de distancia del árbol original una vez que se haya establecido (Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016).
C. pubescens es una especie que produce cambios en los hábitats que invade, forestales y no forestales, y afecta y desplaza a la biodiversidad nativa, ya que presenta un crecimiento denso y rápido que genera sombra sobre las especies herbáceas y arbustivas que crecen debajo de su dosel, lo que limita la supervivencia y provoca la pérdida diversidad (GISD, 2021). Los hábitats que podrían verse afectados en caso de establecimiento y propagación de la especie serían los vinculados a la vegetación potencial de los pisos basal y termófilo del archipiélago canario: 9360* Bosques de lauráceas macaronésicos (Laurus, Ocotea), 4050* Brezales secos macaronésicos endémicos. Se trata de hábitats prioritarios de conservación para la Unión Europea (Bejeque Medioambiente y Diseño, 2016).
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Afecta negativamente a las aves endémicas. Cambia el microclima y nutrientes del suelo, especialmente de fósforo (en Galápagos) (Jäger, 2015). Los hábitats que se verían afectados están compuestos por especies endémicas, encontrándose algunas de ellas amenazadas o protegidas por la legislación autonómica, estatal o incluida en la Directiva Hábitats (Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016).
No existen evidencias de que C. pubescens sea una especie tóxica ni produzca alergias en humanos. No presenta características perjudiciales para los seres humanos. Se introdujo en Galápagos con fines comerciales por su valor medicinal (GISD, 2021). En un primer momento, C. pubescens representó de alguna manera un componente positivo en la economía de los lugares donde invade, debido a que fue introducida con fines comerciales por su valor medicinal (de su corteza se extrae quinina) y por su uso en la construcción. No obstante, afecta negativamente a la economía de estas regiones debido a los gastos económicos derivados de los propios proyectos de control y erradicación (Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016). El tiempo transcurrido desde la invasión hasta que se interviene va a influir claramente en el éxito y el coste de las actuaciones para el control y erradicación. Si se controla durante las primeras etapas de establecimiento, el potencial de éxito es alto. El coste del control en los lugares donde se ha establecido está condicionado por la numerosa producción de semillas dispersadas por el viento y la vigorosa capacidad de rebrote que posee. Es necesario eliminar todas las raíces de más de 2 cm de diámetro para evitar el rebrote (GISD, 2021). La alteración producida por las acciones de control parece facilitar el establecimiento y la invasión de otras especies de plantas no nativas (Jäger, 2015).
-Real Decreto 216/2019 por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/ Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998. http://www.botany.hawaii.edu/faculty/cw_smith/aliens.htm Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. https://www.sprep.org/ 100 of the World's Worst Invasive Alien Species. www.iucngisd.org/gisd/
Los métodos manuales, incluyendo la tala de adultos y la extracción de tocones y árboles jóvenes, tienen un éxito mixto. Esta opción es razonablemente efectiva si se eliminan todas las raíces de más de 2 cm de diámetro. La eliminación de árboles jóvenes es efectiva, pero los árboles adultos pueden rebrotar de tocones cortados. El descortezado es ineficaz, incluso si la corteza se extrae de hasta 1 m de tallo: la corteza vuelve a crecer y repara la herida, y el árbol sobrevive (GISD, 2021). Respecto a los métodos de control químico, en el Parque Nacional Galápagos se probaron durante tres décadas diversos herbicidas y métodos de aplicación. Una mezcla de picloram y metsulfurón (240 y 15g ai/L, respectivamente) mató del 73 al 100% de los árboles cuando se aplicó a los cortes de machete de conexión alrededor de la circunferencia de los troncos a concentraciones de 5, 10 y 25% en el agua, mientras que con árboles grandes se requieren concentraciones más altas (Buddenhagen et al., 2004 en GISD, 2021).
Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016. Cinchona pubescens Vahl. Fichas Técnicas de Especies Vegetales Exóticas en Canarias, 2016. En: Bejeque Medio Ambiente y Diseño, 2016. Análisis de Riesgo de Establecimiento de Veintidós Especies Vegetales Exóticas en Canarias. Doc. inéd. Dirección General de Protección de la Naturaleza. Gobierno de Canarias. CABI, 2021. Cinchona pubescens. In: Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/isc/ [21 de mayo de 2021] GBIF, 2021. Cinchona pubescens Vahl. In GBIF Secretariat, 2021. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org [21 de mayo de 2021]. GISD, 2021. The Global Invasive Species Database (GISD), 2021. Cinchona pubescens. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Available from: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Cinchona+pubescens [07 de junio de 2021] Jäger, H., 2015. Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 11. Cinchona pubescens (Red Quinine Tree) (Rubiaceae) 1. Pacific Science, 69(2): 133-153. Lowe S., Browne, M., Boudjelas, S. & De Poorter, M., 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004. http://www.iucngisd.org/gisd/pdf/100Spanish.pdf PIER, 2021. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Online resource at http://www.hear.org/pier/ accessed [07 de junio de 2021]. Space, J.C., Waterhouse, B., Denslow, J.S., Nelson, D. & Waguk, E.E., 2000. Invasive plant species on Kosrae, Federated States of Micronesia. U.S.D.A. Forest Service. Pacific Southwest Research Station. Institute of Pacific Islands Forestry. Honolulu, Hawai'i, USA.
Fecha de la última versión: mayo de 2021.
No se han definidos enlaces para esta especie.