ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Lagarto grande y robusto, con miembros y cola de apariencia muy sólida. Los machos alcanzan mayores tallas que las hembras. La longitud hocico-cloaca alcanza los 563 mm en machos y los 510 mm en hembras. Pueden alcanzar los 5-10 kg y 5,4 kg respectivamente, así como una longitud total que oscila entre 1200 -1150 mm. Poseen escamas modificadas a modo de tres cuernos en la parte superior del hocico, muestran papada y bolsas parietales abultadas. Estos atributos están más desarrollados en los machos. Presentan una cresta dorsal de escamas, que es más larga a lo largo del cuerpo que en el cuello. El color de los adultos varía del gris a marrón oscuro o negro. Los adultos no muestran patrones distinguibles en su color, pero los ejemplares juveniles muestran bandas horizontales pálidas sobre un fondo gris oscuro o negro (Glor et al., 2000; Candy, 2009; Rando, 2018).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Se localiza de forma natural en la mayor parte de los hábitats xéricos de La Española (Haití y República Dominicana) así como en islas cercanas; Isla Beata, Isla de Gran Gonave, Pequeña Gonave, Isla Grande Cayemita e Isla Saona (Glor et al. 2000).
Habitan esencialmente hábitats xerófilos, bosques secos, terrazas costeras, zonas bajas así como pequeños islotes. En la mayoría de las zonas donde habita la precipitación anual oscila entre 470-1000 mm y la temperatura media anual es de unos 25ºC, y hasta una altitud de 400 m sobre el nivel del mar. Son diurnas, durante la noche se retiran a grietas, cuevas o a las galerías excavadas que utiliza como refugio. La iguana rinoceronte sobrevive en climas tropicales y subtropicales. Han sido desplazadas de gran parte de su área de distribución original en la Española por la destrucción de su hábitat y por los depredadores introducidos (Egnatios-Beene, 2002; 2018; Pasachnik & Carreras-De-León, 2019).
La iguana rinoceronte es principalmente herbívoras, aunque su diera varía estacionalmente así como con su edad. Los adultos consumen una amplia variedad de hojas, frutas, flores y semillas. Ocasionalmente consumen insectos, cangrejos o carroña (animales muertos). Los juveniles consumen un mayor componente animal (Egnatios-Beene, 2002).
Es una especie polígama en la que un macho se puede aparear con varias hembras. Son muy territoriales e intimidan a sus congéneres con movimientos de la cabeza y giros del cuerpo. Los movimientos corporales también utilizados para atraer a las hembras en la época de apareamiento. La temporada de apareamiento suelen comenzar en mayo y pueden durar hasta junio. Las puestas tienen lugar unos 40 días después. Las hembras excavan un túnel de hasta un metro y medio de longitud en el que se depositan los huevos que se deben incubar a un mínimo de 30 grados centígrados. El tamaño de la puesta es muy variable, variando entre 2 – 34 huevos. En ocasiones las hembras protegen el nido durante algunas semanas para evitar la depredación. La eclosión tiene lugar unos 85 días después. Las hembras alcanzan la madurez sexual probablemente entre los 5-9 años, aunque en ocasiones animales de dos años pueden criar en cautividad (Candy, 2009; Egnatios-Beene, 2002).
Son animales exotérmicos por lo que sus patrones de actividad se ajustan a la radiación solar con el fin de regular la temperatura corporal.(Egnatios-Beene, 2002).
Se desconoce su longevidad en el medio natural, pero algunos estudios sugieren que pueden llegar a ser muy longevas. En cautividad pueden alcanzar los 20 años, mientras que en la naturaleza esta cifra podría ser mucho mayor (Candy, 2009; Rando, 2018).
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Candy, C. 2009. Husbandry guidelines: Rhinoceros iguana. Western Sydney Institute of TAFE, Richmond, NSW, Australia Egnatios-Beene, J. 2002. Cyclura cornuta (On-line), Animal Diversity Web. Accessed October 21, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Cyclura_cornuta/ Pasachnik, S.A. & Carreras-De-León, R. 2019. Cyclura cornuta. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T6042A3099941. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T6042A3099941.en. Downloaded on 21 October 2021. Rando, J.C., 2018. Análisis de riesgo para determinados vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 242 pp.
No se han definidos enlaces para esta especie.