ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Lagarto de tamaño medio de entre 13-21,3 cm de longitud total, de cuerpo bastante robusto con una cabeza corta y ancha. Los machos son mayores que las hembras, los machos adultos alcanzan los 54 mm de longitud hocico cloaca (LHC) y un peso entre 6-8 g, mientras que las hembras alcanzan los 43 mm LHC y un peso de 3-4 g. Posee dedos largos y parches digitales desarrollados adecuados para correr y saltar. El color es variable, va desde el gris claro al marrón casi negro, generalmente con manchas irregulares, patrones moteados, o líneas de color claro. Poseen una estructura extensible en la papada que se puede desplegar gracias a movimientos del aparato hioideo, con colores de amarillo a rojo-naranja y que se usa como señal visual territorial entre machos así como en el cortejo de las hembras. Esta estructura es más grande en machos que en hembras. La cola es comprimida lateralmente. Poseen una cresta gular que pueden erigir ante ciertos estímulos. Las hembras poseen una línea clara que recorre la parte central del dorso (Casanova, 2004; Rando, 2016).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Distribuida en Bahamas, Cuba, Islas Caimán y otras pequeñas islas cercanas (GISD, 2021; CABI, 2021; Reptil Database, 2021).
A parte de la distribución nativa también se puede localizar poblaciones introducidas en Estados Unidos (Florida, Georgia, Alabama, Louisiana, Texas, Tennessee, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, California y Hawaii), México (Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Jalisco y sur del estado de Tamaulipas), Jamaica, Granada, Santa Lucía, Belice, Panamá, Brasil, Ecuador, Guam, Taiwán y Singapur (GISD, 2021; CABI, 2021; Reptil Database, 2021).
En 1995, para la construcción de un parque zoológico en el sur de Tenerife se importó vegetación directamente desde Cuba lo que motivó la aparición de una importante cantidad de vertebrados e invertebrados exóticos entre los que se encontraban Anolis sagrei (Linares y Urioste, 2014; Rando, 2016).
El anolis marrón vive en áreas con vegetación abierta así como en áreas boscosas húmedas. Es un anolis que se localiza en la zona tronco-suelo; sin embargo, a veces, puede ocupar los nichos más altos en los árboles, colocando también a la especie en la categoría de habitante de copa de árbol. Goza de un ambiente semi-tropical con una humedad de entre 40-80% y una temperatura de 24 - 27 Cº, con una temperatura mínima de 18 Cº. Se puede encontrar por tanto en arbustos, enredaderas, árboles y en las partes más bajas de estructuras artificiales (Casanova, 2004; GISD, 2021; Reptil Database, 2021).
Los anolis marrones comen una variedad de alimentos. Las presas más comunes son los artrópodos como anfípodos, arañas, isópodos e insectos (incluidas polillas, grillos, escarabajos, moscas, saltamontes y mariposas), también forma parte de la dieta los invertebrados, como lombrices de tierra y caracoles. Los anolis pardos también se alimentan de pequeños vertebrados, incluidos los crías del anolis verde (Campbell, 2000; Casanova 2004).
Los adultos se reproducen durante los mese de verano. La hembra tiene varios de ciclo de reproductivos y cada puesta consta de un huevo, aunque a veces pueden tener dos (Casanova, 2004).
El anolis marrón es una especie diurna, que pese no ser tan agresivo como otras especies de su género, que pasa más tiempo que otros anolis mostrando sus crestas gulares y moviendo sus cabezas, emitiendo un mayor grado de amenaza a los competidores más próximos. Estos movimientos también son realizados para atraer la atención de las hembras receptivas (Casanova, 2004).
Especie muy territorial que avanza lentamente sobre el terreno. A mayores distancias se realiza principalmente de manera indirecta en el transporte de vegetación y de manera directa por escapes como animal de compañía (Rando, 2016).
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
CABI, 2021. Anolis sagrei, www.cabi.org. Acceso web 2021: https://www.cabi.org/isc/datasheet/107830 Campbell, T. S., 2000. Analyses of the Effects of an Exotic Lizard (Anolis sagrei) on a Native Lizard (Anolis carolinensis) in Florida, Using Islands as Experimental Units. PhD diss., University of Tennessee. Casanova, L., 2004. Norops sagrei (On-line), Animal Diversity Web. Accessed February 22, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Norops_sagrei/ EOL, 2021. Anolis sagrei. Cuban Green Anole. Encyclopedia of Life. Acceso web 2012: https://eol.org/pages/1055784 GISD, 2021. Norops sagrei, www,iucngisd.org. . Acceso web, 2021: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Norops+sagrei Linares, M.J. y J. Urioste, 2014. Informe sobre los vertebrados exóticos encontrados en libertad en Tenerife (1994-2014). Fundación Neotrópico. Gobierno de Canarias, Dirección General de Protección de la Naturaleza. 19 pp. Rando,J.C., 2016. Análisis de riesgos para el anolis marrón (Anolis sagrei) en el archipiélago canario. Análisis de riesgos para 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp. Reptil Database, 2021. Anolis sagrei, www.reptil-database.org. Acceso web, 2021: https://reptile-database.reptarium.cz/species?genus=Anolis&species=sagrei&search_param=%28%28search%3D%27anolis+sagrei%27%29%29
No se han definidos enlaces para esta especie.