Exos
Gobierno de Canarias
Physignathus cocincinus Cuvier, 1829
Dragón de agua chino, dragón de agua verde o dragón de agua asiático, Chinese Water Dragon, Green Water Dragon, Thai Water Dragon
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Reptilia
Squamata
Agamidae
Confinada
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Lagarto que mide entre 60-80 cm, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar 1 m de longitud. La cola abarca unos 2/3 de su longitud total. El color puede variar, por lo general el dorso es de color verde con rayas transversales color crema, aunque en ocasiones el dorso puede llegar a ser marrón oscuro. En la garganta y zonas próximas presenta toque azules y rosa. El color de la garganta y pecho es amarillo-naranja. Sus partes ventrales pueden ser blancas, amarillas o verde pálido. La cola es de color verde con bandas marrones oscuras a partir de la mitad de su longitud y hasta el final. Presentan una cresta dentada visible que abarca parte de la cabeza, cuello y la espalda. El cuerpo y, en particular, la cola se comprimen lateralmente lo que facilitan la natación. Los machos poseen la cabeza más grande y la cresta dorsal más desarrollada que las hembras (WAZA, 2013; Rando, 2016).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Su rango de distribución nativo comprende este y sureste de Tailandia, este de Indochina, Vietnan, sur de China (Namgong), Laos y Camboya (Rando, 2016; Stuart et al, 2019).

Mundial

EL dragón de agua chino también presenta una población naturalizada en Tsing Yi Island (Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China) (Rando, 2016) y en Taiwan (Reptil Data Base, 2021).

Hábitat

Requerimientos

Se localizan a orillas de lagos o cursos de agua dulce. Presentan actividad diurna y pasan la mayor parte de su tiempo sobre árboles, arbustos o plantas. Se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 770 metros (Stuart et al., 2019). Viven en lugares con una humedad promedio entre 40-80% y con una temperatura entre 26-32 ºC (Rando, 2016).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Su dieta esencialmente consiste en insectos y otros invertebrados y pequeños vertebrados (peces, mamíferos y reptiles), así como un pequeño componente vegetal (WAZA, 2013).

Biología de la reproducción

Son animales ovíparos, con capacidad de partenogénesis facultativa (Miller et al., 2019). El cortejo de los machos comprende su posicionamiento en sitios visibles, el movimiento activo y la búsqueda activa de hembras. Una hembra puede aparearse con varios machos. Tras 60-75 días, la hembra excava una madriguera y pone entre 6-15 huevos de alrededor de 2,5 cm de largo. La incubación tiene lugar a una temperatura de 25-31 ºC y los jóvenes eclosionan después de 60-75 días (Rando, 2016).

Patrón social y comportamiento

Ambos sexos establecen territorios, los machos adultos los defienden activamente de otros machos. Cuando se ven amenazados, frecuentemente descienden y se meten en el agua donde pueden permanecer sumergidos hasta 25 minutos (Rando, 2016).

Demografía

Se ha podido datar en la naturaleza animales de 6 años de edad (Stuart et al, 2019), aunque se sabe que en cautividad pueden superar los 15 años (Rando, 2016).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

La especie fue catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de Vietnam de 2007.

Referencias

Miller, K.L., Castañeda-Rico S., Muletz-Wolz C.R., Campana M.G. and N. McInerney, 2019 .Parthenogenesis in a captive Asian water dragon (Physignathus cocincinus) identified with novel microsatellites. PLOS ONE 14(6): e0217489. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217489

Rando, J.C., 2016. Análisis de riesgo 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp.

Stuart, B., Sumontha, M., Cota, M., Panitvong, N., Nguyen, T.Q., Chan-Ard, T., Neang, T., Rao, D.-q. & J. Yang, 2019. Physignathus cocincinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T104677699A104677832. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T104677699A104677832.en. Downloaded on 22 October 2021.

WAZA, 2013. Chinese Water Dragon (Physignathus cocincinus). World Association of Zoos and Aquariums. http://www.waza.org/en/zoo/choose-a-species/reptiles/lizards-and-tuatara/physignathus-cocincinus

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.