ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Lagarto de gran tamaño, robusto, con cabeza ancha y extremidades cortas. El cuerpo es macizo pudiendo alcanzar 420 mm de longitud hocico cloaca (LHC), la cabeza es grande y especialmente ancha. Las extremidades son robustas, especialmente las posteriores con dedos largos. La cola es más larga que la LHC, cilíndrica y ligeramente comprimida en su parte distal. Región gular muy desarrollada con la presencia de pliegues. Ojo grande, con párpados finamente granulares. Los machos son mayores que las hembras. La cabeza es oscura. El color del dorso en rojizo con matices pardo-amarillentos. Muestran bandas transversales oscuras con puntos y manchas claras. Lateralmente hay una banda blanco-amarillenta. Anillos oscuros y claros, irregulares, en la cola. Ventralmente color rojizo con tonalidades anaranjadas. Los jóvenes son de color marrón-verde con bandas transversales oscuras y claras (Rando, 2016).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
El teju rojo se distribuye en el oeste de Argentina (Chaco, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, San Luis, La Pampa), Paraguay y en Bolivia (Beni, Santa Cruz, Tarija) (Reptil Data Base, 2021).
Habita en formaciones xerófilas de clima templado con alternancia de épocas seca y lluviosa. Puede habitar en terrenos agrícolas y ganaderos.(Rando, 2016; Jarnevich et al., 2018).
Es una especie omnívora oportunista que puede consumir frutos, mamíferos, pequeñas aves, moluscos, artrópodos, peces e incluso carroña (Rando, 2016; Jarnevich et al., 2018).
Son ovíparos. En un estudio realizado en Argentina, el comienzo del ciclo reproductivo se correlaciona con el comienzo de la época lluviosa y el comienzo de la primavera. Las puestas tienen lugar mayoritariamente en primavera(noviembre y diciembre). El tamaño medio de la puesta es superior a 21 huevos. El tamaño medio de las hembras grávidas fue de 358 mm SVL, y la hembra de menor tamaño con huevos midió 330 mm. En cautividad pueden superar los 10 años de edad (Fitzgerald et al. 1993; Rando, 2016).
Es un reptil relativamente tímido, no agresivo, ocultándose en cuevas, grietas o vegetación cuando se siente amenazado. Es muy activo en las horas cálidas del día y es poco resistente al frío, pasa la estación invernal en refugios subterráneo (SIB, 2016; Rando, 2016).
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Jarnevich, C.S., M.A. Hayes, L.A. Fitzgerald, A.A. Yackel A, B.G. Falk, M.A.M. Collier, L. Bonewell, P.E. Klug, S. Naretto & R.N. Reed, 2018. Modeling the distributions of tegu lizards in native and potential invasive ranges. Sci Rep 8:10193. https://doi.org/10.1038/s41598-018-28468-w Rando, J.C., 2016. Análisis de riesgo 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp. SIB. 2016. Tupinanbis rufescens. Sistema de Información de la Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales (APN). Argentina. https://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*tupinambis*rufescens
No se han definidos enlaces para esta especie.