ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Eslizón de grandes dimensiones, y cuerpo robusto, que puede superar los 300 mm de longitud hocico-cloaca (LHC) y los 500 mm de longitud total. Su nombre común se debe a que posee una lengua de color azul. Las extremidades y los dedos son cortos. El dorso es de color marrón claro, con ocho a diez bandas transversales de color marrón oscuro. Los laterales y las extremidades son de color marrón oscuro con manchas de color claro. La nuca presenta con frecuencia una línea media de color marrón oscuro. Las partes ventrales son de color marrón-amarillo. Cuando son adultos, los machos son más corpulentos que las hembras, poseen una cabeza más oscura y la garganta más abultada.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Su área de distribución nativa comprende parte de la isla de Java, archipiélago de Molucas, islas Kai, Tanimbar, Halmahera, la costa sur y occidental de Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea, así como un sector en el noreste de Papúa Nueva Guinea.
Se localiza esencialmente en tierras bajas, cálidas y húmedas, especialmente cerca de zonas agrícolas o alteradas.
Son animales omnívoros aunque la proporción de material vegetal en su dieta es mayor que en especies de menor talla. Se observa con mucha frecuencia en zonas agrícolas, y en montones de desechos. Pueden consumir caracoles, artrópodos, pequeños reptiles e incluso carroña.
Se conoce muy poco sobre su reproducción en la naturaleza. Son ovovivíparos. Su periodo de gestación dura aproximadamente unos 200 días. Dan a luz entre 4-6 jóvenes por camada. Al nacer miden unos 8 cm de LHC y unos 13,5 cm de longitud total. En cautividad pueden superar los 17 años de edad.
En general las especies de lisas de lengua azul se muestran más activas (en actividad y metabolismo) durante la estación humedad, en comparación con la temporada seca cuando los recursos tróficos son más escasos. Es un animal típicamente terrestre, aunque posee cierta capacidad para trepar pequeñas alturas. Poseen capacidad de autotomía de la cola y luego regenerarla. Pasan gran parte de su tiempo descansando en madrigueras. Se alimentan durante el día, especialmente durante la temporada de lluvias cuando los recursos tróficos son más abundantes.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Rando, J.C., 2016. Análisis de riesgo 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp.
No se han definidos enlaces para esta especie.