Exos
Gobierno de Canarias
Phelsuma madagascariensis Gray, 1831
Perenquén diurno de Madagascar, perenquén gigante de Madagascar, Madagascar Day Gecko
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Reptilia
Squamata
Gekkonidae
Confinada
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Gecónido de gran tamaño alcanzando los 25 cm de longitud total. La cola abarca aproximadamente la mitad de esta longitud. Sus ojos son muy grandes y se encuentran bordeados por un fino anillo de color azulado. Su color generalmente es verde brillante, pudiendo variar desde el verde claro hasta el verde azulado. Tienen una franja color naranja oscuro, por lo general bastante patente, que va desde la parte posterior de la nariz a la parte anterior del ojo. Poseen manchas u ocelos de este mismo color, o de tonos pardos, a lo largo del dorso. En ocasiones estas manchas se conectan formando bandas transversales. Las hembras adultas tienen cabezas más pequeñas que los machos, y su color es menos llamativo. Poseen los dedos ensanchados y laminillas subdigitales. Los ejemplares juveniles tienen un aspecto similar a los adultos pero con la cabeza proporcionalmente más grande y la parte distal de la cola color naranja.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Es una especie endémica de Madagascar. Se encuentra ampliamente distribuido en el este de Madagascar desde cotas bajas hasta los 1000 m de altura.

Mundial

Existen poblaciones naturalizadas en Florida, se considera una especie establecida con poblaciones reproductoras en cinco cayos del condado de Monroe, además se ha detectado en otros tres condados pero no se ha podido constatar su reproducción en estos últimos enclaves. Además se encuentra naturalizada en la isla de Oahu (Hawái), e isla de Reunión.

Hábitat

Requerimientos

Es una especie diurna y arbórea. Habita en diversos tipos de hábitats. Aunque está presente en zonas boscosas, también se desarrolla bien en zonas cultivadas, alteradas y ambientes urbanos.

Biología y Ecología

Ecología trófica

Se alimentan de gran variedad de invertebrados, aunque también incluyen frutos, néctar, polen y savia en su dieta. Tras sufrir una muda, se comen su propia piel.

Biología de la reproducción

Durante la época de apareamiento los machos secretan una sustancia ceroso por los poros femorales y las hembra, en ocasiones, desarrollan depósitos de calcio a ambos lados del cuello. Antes del apareamiento hay un cortejo. En el apareamiento los machos muerden a las hembras en el cuello. Las hembras realizan puestas varias veces al año. Por lo general las puestas, constan de dos huevos. Las puestas tienen lugar entre enero y julio. Después de un periodo de incubación de entre 47-82 días, los huevos eclosionan. La temperatura de incubación determinará el sexo de los individuos. Desde el momento del nacimiento los jóvenes son independientes alimentándose de pequeños insectos. Alcanzan la madurez sexual entre 1-2 años de edad. Se estima que en la naturaleza pueden alcanzar edades cercanas a los 6 años, sin embargo en cautividad pueden alcanzar los 15 años.

Patrón social y comportamiento

Suelen encontrarse en superficies verticales, como troncos o ramas, tanto para descansar como para tomar el sol. Son territoriales y se muestran agresivos con otros ejemplares de la especie. Suelen adquirir un color más oscuro cuando están estresados o enfermos. Emiten un sonido distintivo que se asemeja al canto de algunos anfibios.

Impacto en Canarias

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Dado que en su dieta incluye gran variedad de invertebrados, si se asentara en Canarias es esperable que sus impactos se concentren sobre estos grupos. Además, es esperable la competencia con los reptiles autóctonos, sobre todo con los gecónidos endémicos.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.

Otros datos

Referencias

Rando, J.C., 2016. Análisis de riesgo 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.