ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
Los ejemplares adultos pueden alcanzar una talla corporal de 190 mm, de los cuales la cola puede suponer entre un 50-54%. Su coloración es llamativa y está constituida por bandas transversales marrones, negras y amarillas en su dorso. También aparecen manchas y ocelos negros de menor tamaño a lo largo del dorso. La coloración de machos y hembras es similar, pero a partir de los tres meses de edad pueden diferenciarse por el abultamiento en la base de la cola que presentan los machos a causa de la presencia de los hemipenes. A pesar de tratarse de una familia muy próxima a la de los gecónidos, donde se incluían hasta hace relativamente poco tiempo, carecen de laminillas subdigitales, por lo que su hábitos son terrestres.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Su rango de distribución natural se localiza en América central desde el nivel del mar hasta los 1435 metros sobre el nivel del mar. Habita en enclaves de la costa atlántica de Hondura y Guatemala, y en la vertiente del Pacífico se localiza Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Se trata de un lagarto nocturno que se localiza en el suelo de bosques húmedos pero también en hábitats secos. Durante el día se oculta en grietas, refugios o bajo la hojarasca del suelo.
Los gecos listados de América central son animales muy voraces que se alimentan de pequeños invertebrados.
La madurez sexual se produce antes del año de vida, la cría suele producirse en los meses de primavera y verano cuando el foto período se alarga. Se trata de una especie ovípara en que las hembras suelen enterrar dos huevos (en ocasiones uno) de cáscara blanda en lugares húmedos. La temperatura óptima de incubación es de 28 grados y dura unos dos meses. La coloración de las crías es la misma que la de ejemplares adultos y al cabo de pocas horas ya ingieren sus primeras presas.
Se trata de un lagarto nocturno que se localiza en el suelo de bosques húmedos pero también en hábitats secos. Durante el día se oculta en grietas, refugios o bajo la hojarasca del suelo.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Rando, J.C., 2016. Análisis de riesgo 45 especies de vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 402 pp.
No se han definidos enlaces para esta especie.