ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
La longitud de esta especie varía entre 25 y 40 cm, con un plumaje de color negro iridiscente con un ligero brillo violeta, verde o azulado. Poseen un parche blanco en las alas formado por las partes centrales de varias de las plumas primarias externas de cada ala. Se caracterizan por presentar barbillas de piel de color amarillo anaranjado, comenzando generalmente debajo del ojo, y extendiéndose para formar solapas emparejadas de hasta unos 3 cm de largo colgando desde la nuca. Poseen un pico fuerte anaranjado, más pálido hacia la punta. Sus patas son amarillas anaranjadas, con garras largas y fuertes. La apariencia es idéntica en ambos sexos. Generalmente saltan en lugar de caminar cuando se encuentra en una superficie plana. Caracterizados por producir una variedad de llamadas fuertes, cortas y agudas (Bertram, 1970).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Esta especie se encuentra desde el este y noreste de la India, desde el este hasta el sur de China, y desde el sur hasta el sureste de Asia hasta Palawan (Filipinas), Borneo y las Grandes Sundas, incluida la isla Enggano (Indonesia) (BirdLife International, 2021; CITES, 2021).
También hay poblaciones introducidas en varios lugares, incluido Puerto Rico y Florida (USA). La población introducida en Christmas Island (Australia) ha desaparecido (BirdLife International, 2021; Martín & Lorenzo, 2001).
Existen avistamientos en Tenerife y La Gomera (Pérez Padrón, 2013; Martín & Lorenzo, 2001).
El hábitat preferido de la especie es el bosque húmedo de colinas, tierras bajas y montañas, desde unos 300 hasta unos 2.000 m de altitud, pero también se encuentra a nivel del mar. Aunque habitualmente habitan en bosques densos húmedos o semi-perennifolios, se observan comúnmente en bordes de bosques, claros y áreas cultivadas (particularmente donde hay muchos árboles con flores grandes) y a veces en manglares (BirdLife International, 2021; CITES, 2021). Debido a que el miná del Himalaya es un anidador de cavidades secundario (no excavador), debe competir para ocupar viejas cavidades abandonadas por anidadores de cavidades primarios (excavadores) o las cavidades resultantes de madera podrida o ramas caídas. Por tanto, el requisito principal para un hábitat adecuado parece ser la disponibilidad de estas cavidades (Archawaranon, 2003).
Su dieta consiste en frutas, algunos insectos y pequeñas lagartijas (Archawaranon, 2003; Grossligh & Lively, 1963).
Se reproducen por primera vez con uno o dos años de edad. La época de reproducción varía según la distribución de la especie. Los individuos que habitan en el norte se reproducen normalmente entre febrero y abril, mientras que la mayoría de los individuos del sur crían durante abril y junio. Los que habitan en el norte anidan en gran variedad de tipos de bosques, como los de hoja perenne, pinares o bosques de hoja caduca, mientras que las aves del sur suelen nidificar en la selva tropical (Aarchawaranon, 2003). Las pareja probablemente permanezcan juntas durante todo el año y se reproduzcan juntas en años sucesivos (Bertram, 1970). Esta especie anida en cavidades abandonadas por otras especies o aquellas formadas por la caída de una rama o madera podrida. El periodo de construcción de los nidos suele durar entre 7 y 11 días. Ambos sexos participan en la recolección de material y en su construcción, turnándose siempre para entrar en la cavidad ocupada. Las nidadas constan de dos o tres huevos de color azul pálido con manchas de color marrón púrpura. Ponen un huevo a diario, y la incubación comienza con la puesta del primer huevo. El período de incubación es de 13 a 15 días. Durante este tiempo, una de las aves permanece en el nido durante aproximadamente el 50 por ciento del día. Ambos sexos incuban, la hembra tiende a estar durante más períodos de tiempo que el macho, excepto por la noche. Nunca están juntos en el nido (CITES, 2021; Archawaranon, 2003).
Es poco probable que los minás tengan una efecto sobre las poblaciones de sus insectos presa, aunque su depredación puede hacer que las lagartijas sean menos comunes y más cautelosas de lo que serían de otra manera. Los minás adultos parecen estar sujetos a poca depredación. Suelen ignorar las aves rapaces. Los huevos y las crías son más vulnerables y son depredados por lagartijas y ardillas. Esto probablemente causa la preferencia de la especie por anidar en cavidades lo suficientemente grandes para que entre un sólo progenitor, y la selección de árboles en claros y en los bordes del bosque donde es probable que los depredadores sean menos abundantes (Bertram, 1970).
Esta especie es sedentaria y arborícola. Normalmente se les ve en parejas durante la temporada de cría, pero en otras ocasiones se juntan en bandadas de hasta 50 aves. Se les puede observar posadas en comunidad y reunidas para alimentarse en los árboles. Gracula religiosa es una de las mascotas de aves más populares en todo el mundo debido a su capacidad para imitar diversos sonidos, especialmente el habla humana, esto ha provocado su introducción en varios países (Archawaranon, 2003).
En cautiverio, las aves suelen vivir alrededor de 20 años (CITES, 2021).
Especie residente con algunos movimientos locales. Es probable que no se produzcan migraciones a gran escala o de larga distancia, pero en algunos lugares hay movimientos estacionales regulares y cambios altitudinales, probablemente dependiendo de los cambios de disponibilidad de alimentos y la necesidad de sitios de anidación. La disponibilidad reducida de comida puede ser la causa de su mayor movimiento en invierno (Bertram, 1970).
Esta especie, como el resto de minás, se muestra agresiva con otras especies que utilizan las cavidades para nidificar (Bertram, 1970).
En la isla de Tenerife en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.
Archawaranon, M., 2003.The impact of human interference on Hill Mynahs Gracula religiosa breeding in Thailand. Bird Conservation International, 13(2), 139–149. doi:10.1017/s0959270903003125 BirdLife International, 2021. Species factsheet: Gracula religiosa. (Consulta: abril 2021). http://www.birdlife.org Bertram, B.,1970.The Vocal Behaviour of the Indian Hill Mynah, Gracula religiosa. Animal Behaviour Monographs, 3(), 79–IN1. doi:10.1016/S0066-1856(70)80003-6 CITES, 2021. Gracula religiosa. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. (Consulta: abril 2021). https://cites.org/sites/default/files/eng/com/ac/22/E22-10-2-A3.pdf Grosslight, J.H & Lively, B. L.,1963.The mynah bird (Gracula religiosa) as a laboratory organism: Some general observations. The Psychological Record, 13(1), 1–9. doi:10.1007/BF03393494 Martín, A. & Lorenzo J.A., 2001. Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 787 pp. Pérez Padrón, F., 2013. Las aves de Canarias. Publicaciones Turquesa, S.L., Santa Cruz de Tenerife. 319 pp.
Se detectó por primera vez en 1997. En la Cumbrilla (Anaga, Tenerife) se observó un ejemplar desde abril de 1997 hasta al menos el 28-7-1997. También en esta isla, en el Jardín Botánico el Puerto de la Cruz se observaron dos individuos el 19-2-1997 y posteriormente uno en cortejo el 24-2-1997. En San Sebastián de La Gomera se vio uno entre el 19-5 y el 22-5-1997 (Martín & Lorenzo, 2001)
No se han definidos enlaces para esta especie.