Exos
Gobierno de Canarias
Suricata suricatta (Schreber, 1776)
Suricato, meerkate, suricate
Metazoa
Chordata
Mammalia
Carnivora
Herpestidea
Confinada
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Es un herpéstido de talla pequeña. Su peso oscila entre 731-720 g, el cuerpo y las patas son largas y delgadas, la longitud (cabeza-cuerpo) oscila entre 250-350 mm, la cola es delgada y no presenta un pelaje espeso, y mide entre 175-250 mm. El hocico es cónico y la frente redondeada. Las orejas son pequeñas y con forma de media luna. Las poblaciones más meridionales presentan un pelaje más oscuro. En general presenta tonos grises, beige o marrón con algunos tonos plateados. La nariz es de color marrón. Las partes ventrales del cuerpo están escasamente cubiertas de pelo. La cola es de color amarillento con la punta de color negro. Presenta parches oscuros alrededor de los ojos y bandas horizontales oscuras a partir de las parte dorsales del cuerpo. Las garras delanteras están bien desarrolladas y adaptadas para excavar (Fuehrer, 2003; Rando, 2018).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Su área de distribución se localiza en el sur del continente africano. Está muy extendida en Sudáfrica, Namibia, Botsuana y en una pequeña región del suroeste de Angola (Jordan & Do-Linh-San, 2015; Rando, 2018).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Son esencialmente insectívoros, aunque también consumen pequeños vertebrados, huevos, y material vegetal. Obtienen el alimento excavando en el suelo, buscando entre la hierba y volteando rocas (Fuehrer, 2003; Rando, 2018).

Biología de la reproducción

En la naturaleza la época de reproducción tiene lugar principalmente entre agosto y marzo (la época más lluviosa y cálida). Sin embargo en cautividad, pueden reproducirse a lo largo de todo el año. Los machos inician la copula peleando con las hembras, sin cortejo alguno. La gestación dura aproximadamente 11 semanas. En la naturaleza el número de crías por parto es de 3, llegando poder a tener 3 partos por año. En cautividad estas cifras pueden ser mayores. Los jóvenes nacen con las orejas y los ojos cerrados. Son destetados entre los 49-63 días de edad. Las madres llevan a sus crías con ellas en sus desplazamientos, mientras que los machos participan en el cuidado realizando labores de protección de los jóvenes. Son animales sociales, por lo que los individuos adultos no reproductivos participan en la vigilancia, protección y alimentación de los jóvenes. Alcanzan la madurez sexual al año de edad. En la naturaleza alcanzan entre 5-15 años de edad, mientras que en cautividad viven unos 12 años (Fuehrer, 2003; Rando, 2018).

Patrón social y comportamiento

Son animales muy sociales. Viven en grupo de hasta 30 individuos. Cada grupo está integrado por 3 núcleos familiares, y cada núcleo familiar consiste en dos adultos reproductores y sus respectivas crías. Los integrantes de un grupo presentan conductas agresivas con los de otros grupos. Exhiben comportamiento de vigilancia, esta labor se rota entre diferentes miembros del grupo. Las hembras son generalmente filopátricas, los machos al alcanzar la edad adulta emigran y tratan de integrarse en otros grupos (Fuehrer, 2003; Rando, 2018).

Aunque son esencialmente diurnos, su actividad está controlada por la temperatura del suelo. Sólo se muestran activos cuando el sol calienta la superficie de su madriguera. Cuando está nublado o cuando llueve, no se muestran activos. Por otro lado, si la temperatura del suelo es muy alta (generalmente a medio día), regresan a sus madrigueras (Fuehrer, 2003; Rando, 2018).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.

Otros datos

Referencias

Fuehrer, T., 2003. Suricata suricatta (On-line), Animal Diversity Web. Accessed October 15, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Suricata_suricatta/

Jordan, N.R. & Do Linh San, E. 2015. Suricata suricatta. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T41624A45209377. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T41624A45209377.en. Downloaded on 15 October 2021.

Rando, J.C., 2018. Análisis de riesgo para determinados vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 242 pp.

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.