Exos
Gobierno de Canarias
Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758
Erizo europeo, European hedgehog, West European hedgehog
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Mammalia
Eulipotyphla
Erinaceidae
Preventiva
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El erizo europeo tiene una longitud entre 87 – 310 mm y un peso entre 120 – 1400 g. Color marrón que se va aclarando con la edad. Cuerpo corto, redondeado con cuello no visible, partes superiores cubiertas por púas (de 20-22 mm) de color marrón o negro con base y puntas blancas, duras y eréctiles. Partes inferiores cubiertas de pelo de amarillento a parduzco, la forma de la nariz recuerda a la del cerdo, ojos negros, orejas pequeñas y ocultas por el pelo, piernas y cola cortas, y pie con cinco dedos con garras. Hembra similar al macho pero generalmente con nariz más corta. Los juveniles tienen la nariz, espinas y almohadillas de los pies más oscuras que los adultos (Long, 2003; Rando, 2018).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

El erizo europeo se distribuye de forma natural por la práctica totalidad de Europa central y occidental, con excepción de las zonas más boreales y montañosas de la Península Escandinava. Ocupa la práctica totalidad de la Península Ibérica. También se encuentra en los países bálticos: Finlandia, Estonia y Kaliningrado, ocupando parte del occidente de Rusia (Amori et al., 2008; Rando, 2018).

Mundial

Presenta poblaciones introducidas en las islas Azores (islas de Faial, Terceira, Sao Miguel y Santa María), isla de Wangerooge (Alemania), las islas escocesas Benbecula, Uist del Norte y Uist del Sur; y Nueva Zelanda (ISSG, 2010; Borges et al., 2010; Rando, 2018).

Biología y Ecología

Ecología trófica

El erizo europeo es omnívoro, aunque la mayor parte de su dieta se basa en los invertebrados y sus larvas. Además de insectos consume arañas, caracoles, babosas, lombrices, pequeños vertebrados como anfibios y reptiles, roedores, huevos y pollos de algunas aves. También consume frutos, semillas y carroñas (Blanco, 1998; Long, 2003; Nores, 2007; Roberts, 2016; Rando, 2018).

Biología de la reproducción

El período reproductor en la mayor parte de su distribución se extiende desde abril a agosto, aunque podría ser algo más amplio en determinados ámbitos. Durante el cortejo, el macho camina alrededor de la hembra mientras emite suaves bufidos. Para la cópula la hembra aplasta las púas contra su cuerpo y estira las patas traseras sobre el suelo. La gestación dura entre 5 y 6 semanas. La hembra construye un nido donde da a luz entre 2 – 7 crías. Las hembras pueden comerse a las crías si se sienten molestadas. Suelen tener una sola camada por temporada, aunque algunas hembras pueden tener una segunda (Nores 2007; Blanco 1998).

Las crías nacen ciegas con los conductos auditivos taponados, sin pelo, con las púas blandas y de color blanquecino. Pesan de 10 a 25 g. Las púas definitivas, duras y oscuras, aparecen unos dos días después del nacimiento. A los diez días los jóvenes son ya capaces de enrollarse para defenderse. Abren los ojos a las dos semanas y comienzan a salir fuera del nido a la tercera. La lactancia se prolonga durante 20 y 30 días, tras la cual se independizan. La mortalidad es elevada durante el primer año de vida (hasta el 70%), pero los que sobreviven a este primer año frecuentemente viven hasta el cuarto o el quinto año. Alcanzan la madurez reproductora con un año de vida y pueden llegar a los 10 años de edad (Long, 2003; Nores, 2007; Rando, 2018).

Patrón social y comportamiento

Son hibernantes, aunque la duración y periodo de hibernación varía a lo largo de su rango geográfico, siendo menos importante en sus poblaciones del sur. Son animales nocturnos y crepusculares.

Demografía

Se conoce poco sobre su dinámica poblacional, pero se sabe que los máximos poblacionales, en su distribución nativa, se dan a finales de verano. (Long 2003; Nores 2007; Rando. 2018).

Modo de dispersión

Su área de campeo varía entre 20 y 30 Ha para los machos y unas 10 Ha para las hembras, pero con grandes variaciones individuales. En sus desplazamientos pueden recorrer de 100 a 200 metros en una hora (Nores, 2007; Roberts, 2011).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias.

Otros datos

Referencias

Amori, G., 2016. Erinaceus europaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016.>/i> e.T29650A2791303. Downloaded on 01 October 2021.

Long, J.L., 2003. Introduced mammals of the world. Their history, distribution and influence. Cabi Publishing. London, 589 pp.

Nores, C., 2007. Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758. Pp: 80-82. En: Palomo, L. J., J. Gisbert y J. C. Blanco (Eds), 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad -SECEM-SECEMU, Madrid.

Rando, J.C., 2018. Análisis de riesgo para determinados vertebrados exóticos en Canarias. Gobierno de Canarias. 242 pp.

Roberts, C., 2011. Erinaceus europaeus (On-line), Animal Diversity Web. Accessed October 04, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Erinaceus_europaeus/

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.