ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Árbol de 7-10 (15) m de altura, perennifolio, de corteza profundamente agrietada y de color pardo oscuro; ramillas angulosas o aplanadas, pubescentes. Hojas bipinnadas de 8-12 cm de largo, con 8-25 pares de pinnas, cada una con 30-70 pares de folíolos; una glándula en la cara adaxial del ápice, y el raquis con dos glándulas desiguales debajo de cada par de pinnas. Inflorescencia en glomérulo capituliforme con 20-30 flores, pedunculadas, agrupadas. Flores pentámeras, de color amarillo pálido o amarillo dorado, olorosas. Fruto en forma de vaina de 5-10 (15) x 0,5-1 cm, elipsoidal, comprimido, tomentoso-blanquecino, de color pardo oscuro, dehiscente. Semillas de 1-14 por legumbre, elipsoidales, lisas y de color pardusco (Castroviejo et al., 1999; CABI, 2024).
Introducido Seguro Potencialmente Invasor (ISP)
Nativa del sureste de Australia y Tasmania (Vieira, 2002; CABI, 2024).
Se encuentra con carácter invasor en África (Argelia, Burundi, Esuatini, Etiopía, Kenia, Malaui, Namibia, Ruanda, Seycheles, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zimbaue), Asia (India), Europa (Italia -Cerdeña-, Portugal -Madeira- y España -Islas Canarias-), América del Norte (EEUU -California, Hawaii-), Sudamérica (Brasil) y Oceanía (Nueva Zelanda) (Vieira, 2002; Bacchetta et al., 2009; CABI, 2024).
Citada en la España peninsular al menos en Galicia, País Vasco y Andalucía (Fagúndez & Barrada, 2007; Campos y Herrera, 2009; Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2011).
Especie establecida por el momento en La Palma y Tenerife. En La Palma se ha localizado en la zona de Barlovento, y en Tenerife en el Portezuelo y Mesa Mota, en los municipios de Tegueste y La Laguna (BDBC, 2024).
En su área de distribución nativa, suele encontrarse desde el nivel del mar hasta 1070 m s.n.m., en el sotobosque de bosques altos y abiertos o en bosques abiertos dominados por eucaliptos. Puede aparecer además en los márgenes de bosques densos, y ocasionalmente en bosques y matorrales costeros. También puede formar matorrales densos, puros y de edad uniforme (CABI, 2024). Fuera de su área de distribución nativa, es un invasor a lo largo de corredores fluviales y en matorrales, bosques y pastizales costeros. Se encuentra en bosques cerrados como resultado de haberse establecido previamente en claros cuando el bosque era más abierto (CABI, 2024), y suele ocupar bordes de caminos, tierras perturbadas, terrenos baldíos, bordes de plantaciones y bosques, pastizales, zanjas de drenaje, cursos de agua, tierras bajas y barrancos (Witt & Luke, 2017). En Madeira se establece en zonas de media altitud, entre los 500-1000 m s.n.m. (Vieria, 2002). Es una especie que exige luz, y tiene un rápido crecimiento temprano del tallo. En su área nativa su crecimiento oscila en un rango de temperaturas entre 21-27 ºC, y de -3 a 7 ºC. Los suelos que mejor tolera A. mearnsii son húmedos, relativamente profundos, de textura ligera y bien drenados, no es común en sitios con mal drenaje o muy infértiles (CABI, 2024).
Mesofanerófito perennifolio (Campos y Herrera, 2009). Los ejemplares tienen generalmente una vida corta, de 10 a 20 años, aunque pueden llegar a vivir en condiciones favorables hasta 40 años (Maslin & McDonald, 2004; CABI, 2024).
Los árboles comienzan a florecer cuando tienen aproximadamente 2 años (CABI, 2024).
Se reproduce sexualmente, aunque también puede producirse la reproducción vegetativa a partir de brotes basales (CABI, 2024). Es polinizada principalmente por insectos generalistas, los más importantes las abejas melíferas (CABI, 2024).
Florece de marzo a mayo (Campos y Herrera, 2009), y las semillas maduran de 12-14 meses después de la floración (Maslin & McDonald, 2004). No suelen producir cantidades apreciables de semillas antes del quinto o sexto año (CABI, 2024), pero después de esa edad su producción es prolífica (PIER, 2024); además, las semillas pueden permanecer viables durante largos períodos en el suelo, al menos 50 años (CABI, 2024).
Los incendios estimulan la germinación de las semillas, y se produce la reproducción vegetativa a partir de brotes basales (CABI, 2024). Es sensible a sequías severas, fuertes vientos y heladas de -5 ºC o inferiores (Maslin & McDonald, 2004).
El agua, las aves y los mamíferos pueden dispersar semillas (CABI, 2024).
En Sudáfrica se ha comprobado que altera el régimen de incendios, al aumentar el riesgo de que se produzcan, y produce también alteraciones geomorfológicas como mayor erosión, desestabilización de riberas de ríos y pérdidas por escorrentía de agua (Witt & Luke, 2017), alteraciones que podrían darse también en los hábitats canarios. No se tienen referencias bibliográficas o documentales por el momento a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2024) de su presencia en Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos, y sólo hay constancia de afección al hábitat 4050* Brezales macaronésicos endémicos, considerado prioritario dentro de los hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats.
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas, o facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. Produce un impacto en la biodiversidad, al dar sombra a las plantas de especies nativas, arrojar grandes cantidades de hojarasca al suelo (Witt & Luke, 2017) y por las propiedades alelopáticas de la especie, además de su capacidad para producir grandes cantidades de semillas de larga viabilidad (CABI, 2024).
Utilizada en Canarias como ornamental. Se introdujo como cultivada en Madeira como árbol forestal, por su utilidad como combustible, muy utilizada también en la industria del curtido por la gran riqueza en taninos de su corteza (aproximadamente 35%), aunque hoy en día es menos cultivada y utilizada. En comparación con A. dealbata tiene un follaje menos atractivo y flores de color amarillo pálido menos valiosas desde el punto de vista de su uso como planta ornamental, aunque también se utiliza y sus ramas en flor tienen cierta demanda comercial (Vieria, 2002). Se ha utilizado en otros países como estabilizador de suelos para disminuir la erosión y como protección contra el viento (Maslin & McDonald, 2004; GISD, 2024).
En la isla de Tenerife en el área de Jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Jardinería con una introducción vía Escape.
Cualquier especie del género Acacia, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
ALA. Atlas of Living Australia. National Research Infraestructure for Australia, Australia National Science Agency & GBIF. https://www.ala.org.au/ CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of Victoria. https://vicflora.rbg.vic.gov.au FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/ Global Compendium of Weeds (GCW) Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/ Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998. http://www.botany.hawaii.edu/faculty/cw_smith/aliens.htm Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. https://www.sprep.org/ Malezas de Mexico. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/ Plantas invasoras en Portugal. http://invasoras.pt/
Las plántulas menores de tres años son sensibles al fuego, sin embargo, los ejemplares adultos son capaces de rebrotar tras los incendios, y éstos estimulan el banco de semillas. Se recomienda el control mecánico, eliminando las raíces, y también es eficaz el anillamiento del tallo. Se puede utilizar control químico rociando directamente plántulas y árboles jóvenes, pero para árboles adultos es más apropiado el control mecánico, aplicando posteriormente herbicida al tocón cortado (CABI, 2024).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, por el momento en Tenerife y la Palma (RedEXOS, 2024).
Bacchetta, G., Mayoral García-Berlanga, O. & Podda, L., 2009. Catálogo de la flora exótica de la Isla de Cerdeña (Italia). Flora Montiberica, 41: 35-61 (I-2009). ISSN 1138-5952. BDBC, 2024. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/ [02 de abril de 2024]. CABI, 2024. Acacia mearnsii. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. Disponible en: https://doi.org/10.1079/cabicompendium.2326 [02 de abril de 2024]. Campos, J.A. & Herrera, M., 2009. Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao. Castroviejo, S., Aedo, C., Herrero, A., Romero, C., Sáez, L., Salgueiro, F.J., Talavera, S. & Velayos, J.M. (Eds.), 1999. Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, Vol. VII (I) (Leguminosae). Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC, Madrid. Fagúndez, J. & Barrada, M., 2007. Plantas invasoras de Galicia. Bioloxía, distribución e métodos de control. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostenible. Xunta de Galicia, Galicia, España. GISD, 2024. Global Invasive Species Database (GISD), 2024. Acacia mearnsii. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Acacia+mearnsii [08 de abril de 2024]. Maslin, B.R. & McDonald, M.W., 2004. AcaciaSearch: evaluation of Acacia as a woody crop option for southern Australia. Canberra: Rural Industries Research and Development Corporation. 267 pp. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2011. Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Ecología Litoral. Gobierno de España. Ref.: 28/5101, 13. 157 pp. PIER, 2024. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [08 de abril de 2024]. REDEXOS, 2024. Red de detección e intervención de especies exóticas invasoras en Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/ [08 de abril de 2024]. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp. Sanz-Elorza, M., Dana, E.D. & Sobrino, E., 2005. Contribution to a checklist of invasive alien vascular plants in Canary islands. Lazaroa, 26: 55-66. Verloove, F., 2021. New records in vascular plants alien to Tenerife (Spain, Canary Islands). Biodiversity Data Journal, 9: e62878. Disponible en: https://doi.org/10.3897/BDJ.9.e62878 [1 de abril de 2024]. Vieira, R.D.S., 2002. Flora da Madeira: plantas vasculares naturalizadas no arquipélago da Madeira. Museu Municipal do Funchal, Funchal. 288 pp. Witt, A. & Luke, Q., 2017. Guide to the naturalized and invasive plants of Eastern Africa. 601 pp. CABI.
Esta especie tiene un follaje verde y brillante, flores color crema y vainas grispubescentes, mientras que A. dealbata tiene follaje gris azulado con folíolos brillantes, flores de color amarillo brillante y vainas glabras. Además, en A. mearnsii al menos algunas hojas presentan múltiples glándulas entre las pinnas, mientras que en A. dealbata hay una sola glándula en la base de las pinnas (Verloove, 2021). Fecha de la última versión: abril de 2024.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.