Exos
Gobierno de Canarias
Myriophyllum aquaticum Vell. & Verdc.
Milenrama brasileño, cola de zorro.
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Saxifragales
Haloragaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Macrófito perenne de tallos erguidos (a veces leñoso en la base) que pueden alcanzar 200 cm de largo y 0,4-0,5 cm de diámetro cerca de la base, que enraíza libremente desde los nódulos inferiores. Esta planta dicotiledónea es generalmente dioica, pero los machos son mucho menos comunes que las hembras (Casals & Sánchez-González, 2020). Tallos simples o muy ramificados, erectos, con la parte superior emergente, verdes o marrones. Hojas 15-40 mm, las emergentes más largas y las sumergidas más cortas que los entrenudos, dispuestas en verticilos de 4-6 hojas, con 8-30 segmentos de 3-6 mm, verde-azulados, cubiertos por diminutas glándulas hemisféricas y translúcidas en las hojas emergentes. Brácteas nulas. Flores unisexuales, en las axilas de las hojas. Sépalos de 1,6 mm, triangulares en las flores masculinas; diminutos, lineares y con los bordes aserrados en las femeninas. Pétalos 4×0,8 mm en las flores masculinas; inexistentes en las femeninas. Estambres 8, anteras de 3×0,4 mm. Frutos 1,5-2×1,2 mm, ovoideos, papilosos (Cirujano et al., 2014).

Puede tener raíces bajo el agua en profundidades de hasta 1,5 metros con brotes que aparecen a 20-50 cm por encima de la superficie del agua. Esto la convierte en una planta sumergida y emergente (CABI, 2023). Posee un sistema radicular que le permite anclarse al substrato, pero puede desarrollar raíces adventicias (Casals & Sánchez-González, 2020).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Especie autóctona de América del Sur, de la Cuenca del Amazonas (CABI, 2023).

Mundial

Cultivada como especie ornamental en estanques y acuarios y naturalizada en América del Norte y Europa. Está considerada como invasora en diversos países, entre los que se incluyen India, Indonesia, Camboya, Japón, Portugal, Francia, Reino Unido, Bélgica y España (CABI, 2023). En España se tienen referencias en la provincia de Pontevedra y en fase de establecimiento en Cataluña (Mercadal & Corominas, 2005).

También presente en varios países de África (Botsuana, Kenia, Madagascar, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbaue) y en Australia (EPPO, 2023).

En Canarias

Establecida por el momento en la isla de La Palma (BDBC, 2023).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución nativa se desarrolla principalmente en áreas bajas, en aguas dulces continentales poco profundas y en sustratos fangosos, pero también se encuentra en altitudes más altas, desde 3250 m en Perú y 1900 m en Brasil. Por lo general, se encuentra en lagunas de llanuras aluviales y hábitats de remansos de ríos importantes como el Paraná en Brasil (CABI, 2023).

En las áreas introducidas, prolifera en terrenos bajos o pantanosos, canales, ríos y suelos encharcados (hábitats propensos a fluctuaciones en el nivel del agua), generalmente en enclaves eutrofizados o contaminados (Cirujano et al., 2014). Fernández et al. (1993) describió la planta como una maleza de importancia desconocida en lagos, estanques, pantanos, pantanos y sistemas de canales de riego en Argentina y Brasil, y en lagos y estanques en Chile. En Portugal se estableció en cuerpos de agua estancada o con baja velocidad de corriente y ricos en nutrientes, como sistemas fluviales, estanques, zanjas, embalses y suelos empapados como riberas de ríos u otros, e incluso en arrozales (EPPO, 2023). Además, M. aquaticum actúa como maleza de arroz en Indonesia y Camboya (CABI, 2023).

En Canarias frecuente en ambientes húmedos o riparios de interior. Se ha citado puntualmente en canales de agua de una zona de acampada de La Laguna de Barlovento, en La Palma (BDBC, 2023), y en una laguna anexa al Oasis Park (Fuerteventura) (RedEXOS, 2023).

Las aguas cálidas y poco profundas y las condiciones eutróficas favorecen el crecimiento de Myriophyllum aquaticum, siendo poco tolerante a las condiciones invernales frías aunque puede sobrevivir a heladas cortas e infrecuentes (CABI, 2023).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Macrófito perenne (Casals & Sánchez-González, 2020).

Tipo de reproducción

Reproducción sexual y vegetativa, siendo ésta última mucho más frecuente, tal y como se deduce de la ausencia de plantas machos fuera de su distribución nativa (CABI, 2023).

Producción de semillas/planta

Alta capacidad de producción de semillas en su hábitat nativo, sin embargo, fuera de su distribución nativa no se han encontrado plantas machos, por lo que se considera que no hay producción de semillas en las regiones invadidas (CABI, 2023).

Resistencia a factores externos

Tolera aguas costeras, o con influencia salina, hasta una salinidad de 3,3 ppt. A partir de las 10 ppt la salinidad resulta tóxica para la especie. Es capaz de soportar situaciones de desecación intensas, presenta cierto grado de tolerancia al estrés y una buena capacidad para tolerar las perturbaciones causadas por el corte mecánico (CABI, 2023).

Modo de dispersión

Se propaga principalmente por medios vegetativos con fragmentos de tallos rotos que enraizan adventiciamente. La especie se propaga fácilmente a través de los sistemas fluviales y lacustres mediante fragmentos de la propia planta o por semillas, aunque esta forma de propagación parece menos significativa (Sidorkewicj et al., 2000). Sus fragmentos de tallos flotan sobre la superficie, formando balsas densas y enredadas de material vegetal, de las cuales surgen brotes emergentes. Los fragmentos pequeños arraigan en el lodo y establecen nuevas colonias (CABI, 2023).

Los fragmentos de plantas también se propagan fácilmente unidos a barcos o embarcaciones. Este mecanismo de dispersión se cree es el responsable de la propagación de especies del género aguas arriba del río Nilo en Egipto (Springuel & Murphy, 1991). También se considera la propagación de la especie mediante vectores naturales, como las aves acuáticas, a través de su tracto digestivo o unidas al plumaje (CABI, 2023).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

A pesar de que no existen datos de los impactos de la especie sobre los hábitats en Canarias, diversas publicaciones apuntan que Myriophyllum aquaticum impacta negativamente reduciendo el número de especies nativas, la calidad del agua y de los hábitats donde se establece. Una vez instalada favorece intensamente las condiciones de eutrofización de las áreas que coloniza (CABI, 2023), modifica la fisicoquímica del agua y altera los ecosistemas acuáticos, no permitiendo el paso de la luz (Guerrero Campo & Jarne Bretones, 2014).
Se tienen referencias documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en el siguiente hábitat:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats (*hábitats prioritarios): 4050* Brezales macaronésicos endémicos.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

No se dispone de datos específicos de su afección sobre especies canarias (nativas, endémicas, etc.) pero en otras regiones del planeta se ha comprobado que Myriophyllum aquaticum a menudo desplaza a las especies nativas de aguas costeras o con influencia salina (CABI, 2023).

Sanitarios, económicos o sociales

Afecta negativamente las actividades recreativas como la natación y la navegación. Además, en algunas regiones como por ejemplo en Sudáfrica, las invasiones generadas por esta especie, aumentaron de manera significativa el riesgo de inundación al obstruir canales, zanjas y desagües pluviales (CABI, 2023).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Además, el género Myriophyllum está incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, y a partir del 1 de enero de 2021 todas las especies del género están sometidas al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

CAB International (CABI). www.cabi.org/isc.

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

Euro Med Plant Base. https://www.emplantbase.org/home.html

Flora of Victoria (https://vicflora.rbg.vic.gov.au)

Flora Base the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

GBIF (Global Biodiversity Information Facility)

Invasive species in Belgium

Lista de malas hierbas de la WSSA en América del Norte

Lista de plantas exóticas invasoras de Suiza

Lista Nacional Portuguesa de especies invasoras

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk)

Plantas invasoras en Portugal (http://invasoras.pt/)

Registro mundial de especies introducidas e invasoras (GRIIS)
Weeds of National Significance (WoNS). Listado de malas hierbas de importancia nacional en Australia

Técnicas de manejo

En materia de prevención, se recomienda por un lado realizar el control de su venta por internet y en tiendas especializadas en acuariofilia y viveros; y por otro lado, disponer de un adecuado sistema de alerta temprana.

En relación a las medidas de eliminación manuales y mecánicas no terminan de resultar eficaces, pues cualquier método mecánico o manual que fragmente la planta (por ejemplo, cortar o encadenar) favorecerá su crecimiento y propagación; estas medidas se deben realizar con sumo cuidado, eliminando por completo tanto las raíces y rizomas como el resto de partes de la planta. Se puede realizar el control y eliminación de la especie mediante métodos manuales, y/o mecánicos, desde tierra y/o embarcaciones (CABI, 2023). A este respecto, la tracción manual, el corte subterráneo y el uso de dragalinas ofrecen un control temporal útil, pero cualquier material retirado debe desecharse con cuidado. En pequeñas presas se ha controlado con éxito cubriendo el agua con láminas de plástico negro durante varias semanas. Debido a que el crecimiento de M. aquaticum se ve reducido en condiciones de sombra, otra de las medidas recomendadas para el control de la especie es cubrir con material flotante y opaco las aguas o canales invadidos (EPPO, 2023).

En relación a los herbicidas tampoco son una opción segura, debido por un lado a las afecciones negativas que se podrían generar en los hábitats sensibles de los humedales, y por otro lado, porque la planta tiene una forma emergente y otra sumergida con buena capacidad para resistir el efecto de los herbicidas.

Respecto al control biológico hay dos posibles agentes de control biológico que actualmente se están investigando: el escarabajo de pulgas,Lysathia sp. y el gorgojo minero del tallo, Listronotus marginicollis, especies nativas de América del Sur que se han desarrollado como parte del programa de control biológico de M. aquaticum en Sudáfrica. También hay una gorgojo nativo de América del Norte como tercera opción como agente de control biológico: Phytobius vestitus. Por otro lado, el empleo de peces, como la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella, para el control biológico no parece dar bueno resultados, pues no la consideran una planta apetecible. De cualquier modo, antes de liberar ningún agente biológico se recomienda realizar pruebas sobre especies vegetales relevantes para la región (CABI, 2023).

Actuaciones de control

En la Comunidad Valenciana se intenta erradicar la especie con mallas de sombreo (Guerrero Campo & Jarne Bretones, 2014).

En Canadá, y otros lugares, se han introducido medidas de cuarentena que incluyen campañas de información pública e inspecciones de embarcaciones para tratar de reducir al mínimo la transferencia de material vegetal a sistemas fluviales y lacustres no infestados (CABI, 2023).

En Sudáfrica las actuaciones de control biológico han sido muy exitosas, logrando controlar en gran medida la invasión existente. En 1994, liberaron el crisomelido Lysathia sp. como agente de biocontrol, pues se alimenta de sus hojas. Tanto los adultos como las larvas causan una defoliación extensa Myriophyllum aquaticum al dañar sus tallos emergentes. A pesar de que Lysathia sp, no puede alimentarse de los tallos sumergidos, defolia los nuevos tallos emergentes, agotando en tres años (o menos) el almacenamiento de carbohidratos de la planta y la estera colapsa (CABI, 2023).

Referencias

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [10 de abril de 2023].

CABI, 2023. Myriophyllum aquaticum. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [10 de abril de 2023].

Casals F. & Sánchez-González J.R. (Eds.), 2020. Guía de las especies Exóticas e Invasoras de los Ríos, Lagos y Estuarios de la Península Ibérica. Proyecto LIFE INVASAQUA. Ed. Sociedad Ibérica de Ictiología. 128 pp.

Cirujano, S., Meco, A. & García Murillo, P., 2014. Flora acuática española. Hidrófitos vasculares. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

EPPO Global Database, 2023. https://gd.eppo.int

Fernández , O.A., Sutton, D.L., Lallana, V.H., Sabbatini, M.R. & Irigoyen, J., 1993. Aquatic weed problems and management in South an Central America. Aquatic weeds: the ecology and management of nuisabce aquatic vegetation. Oxford: Oxford University Press.

Guerrero Campo, J. & Jarne Bretones, M., 2014. Las especies exóticas invasoras en Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, serie nº 26. 238 pp. Disponible en: grupo.do (aragon.es)

Mercadal & Corominas, G., 2005. Notas breves (Flora): Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verd. the Catalan Countries. Boletín de la Institución Catalana de Historia Natural, 73: 112-114.

Sidorkewicj, N.S., Sabbatini, M.R., & Irigoyen, J.H., 2000. The spread of Myriophyllum elatinoides Gaudich. and M. aquaticum (Vell.) Verdc. from stem fragments. Abstracts of the Third International Weed Science Congress. International Weed Science Society, Oregon, 224-225.

Springuel, I.V. & Murphy, K.J., 1991. Euhydrophytre communities of River Nile and its impoundments in Egyptian Nubia. Hydrobiologia, 218: 35-47.

Observaciones

Fecha de la última versión: abril de 2023.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.