Exos
Gobierno de Canarias
Lissachatina fulica (Bowdich, 1822)
Caracol gigante africano, giant African snail
Metazoa
Mollusca
Gastropoda
Stylommatophora
Achatinidae
Confinada
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Caracol de gran talla con unas dimensiones media de 7 a 10 cm y un peso de más de 30 gr, aunque puede llegar a los 30 cm de longitud y 10 cm de diámetro y casi 500g de peso. La concha tiene forma de cono y es bastante puntiaguda; es el doble de alta que de ancha, con 6-9 espirales estriadas con suturas moderadamente marcadas. La superficie de la concha es bastante suave, con líneas de crecimiento débiles. El color varía según el medio en el que se encuentren, pero generalmente es marrón claro o rojizo, con vetas marrones o amarillentas, o bien marrón o de un color oscuro con rayas oscuras. La coloración se vuelve más clara hacia la punta de la concha, que suele ser blanca. La abertura es relativamente corta, con forma de media luna (más redondeada o más ovalada) y con un labio exterior fuerte, convexo, liso y uniformemente curvado. El manto es de color marrón oscuro, marrón moteado o más raramente crema pálido, con la piel elástica, húmeda y viscosa. Tiene dos pares de tentáculos en la cabeza; el inferior es corto, y el superior es grande, con los ojos redondos situados en la punta. Los huevos son esféricos o elipsoidales, de 4,5 a 5,5 mm de diámetro, de color amarillo o crema (MITECO, 2013; Hoffman & Pirie, 2014).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Especie nativa de la costa este de África, presente en Etiopia, Somalia, Kenia, Tanzania, Uganda y Mozambique (Mead, 1961; Fontanilla et al., 2014).

Mundial

El caracol gigante africano se ha extendido rápidamente a través de los trópicos desde su área de distribución nativa en el este de África, hacia el resto del continente africano, el subcontinente indio, el sudeste de Asia, el Pacífico, el Caribe y América, tanto en el norte como en el sur. Existen reportes en Reino Unido, Francia, Holanda y España (Andalucía y Canarias) en ámbito antrópico (MITECO, 2013; Fontanilla et al., 2014; Observation, 2023; Redexos, 2023).

En Canarias

Localizada en áreas ajardinadas en la isla de Tenerife (Redexos, 2023).

Hábitat

Requerimientos

Este caracol en su hábitat natural se encuentra bajo un clima tropical con temperaturas cálidas todo el año y alta humedad. Esta especie se ha podido adaptar y prosperar también en climas templados. Esta especie prefiere áreas de elevación baja a media, con preferencia de temperatura entre nueve grados y veintinueve grados centígrados. También tiene capacidad de sobrevivir en condiciones menos ideales, como dos grados centígrados en hibernación y treinta grados centígrados en estivación. El caracol gigante africano se puede encontrar en áreas agrícolas, áreas costeras, humedales, áreas perturbadas, bosques, áreas urbanas y zonas ribereñas. Los caracoles necesitan temperaturas por encima del punto de congelación y, preferiblemente, alta humedad para prosperar lo mejor posible. Sin embargo, se pueden adaptar a áreas secas y más frescas si pueden hibernar en suelos blandos durante las condiciones climáticas desfavorables (Raut & Barker, 2002; GISD, 2023).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Los caracoles gigantes africanos son principalmente herbívoros sin importar si es materia viva o muerta, también puede alimentarse de líquenes, hongos, materia animal y otros caracoles. Los individuos juveniles se suelen alimentar de de materia en descomposición, algas unicelulares, y plantas y material vegetal de textura suave como puede ser el plátano, la remolacha y plantas de caléndulas. Los individuos más maduros tienen preferencia por plantas vivas ampliando el espectro de de alimentación. Se conocen más de 500 especies vegetales de las que se alimenta, entre los que se encuentra principalmente taxones dedicados al cultivo (Raut & Barker, 2002; Hoffman & Pirie, 2014; GISD, 2023).

Biología de la reproducción

Los caracoles gigantes africanos son hermafroditas de cruce obligado. Los individuos cuando crecen maduran como machos en su fase inicial, y cuando están totalmente maduros son capaces de producir óvulos. (Dickens et al., 2018).

El tiempo de eclosión de los huevos varía de varias horas hasta los 17 días. Los caracoles maduran sobre el quinto mes pero puede retrasarse hasta los quince meses, dependiendo de la temperatura, ya que el frio y la hibernación retrasan la madurez sexual, no realizan puestas con temperaturas por debajo de 15º C. La esperanza de vida media está en torno 5-6 años, pero puede llegar a superar los nueve años (Mead, 1961; Raut & Barker, 2002).

Patrón social y comportamiento

Los caracoles gigantes africanos son de costumbres solitarias. Solo interactúan entre sí para las cópulas. Es un caracol de hábitos nocturnos (Hoffman & Pirie, 2014).

Demografía

En regiones neotropicales la densidad máxima oscilan entre 107,6-150 ind/m2 (Patiño-Montoya et al., 2022).

Modo de dispersión

EL caracol gigante africano tiene una propagación asociada a las rutas comerciales. Frecuentemente ligado a productos agrícolas, material vegetal, suelo y a equipos y cargas de manera general. Esta especie también ha sido propagada con fines ornamentales, y también forman parte del mercado de mascotas (GISD, 2023).

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Técnicas de manejo

Medidas preventivas: Actividades de cuarentena y vigilancia en los puntos de entrada a las diferentes regiones, principalmente en puertos.

Control físico: La recolección y destrucción de los caracoles y sus huevos es una medida efectiva previo al establecimiento.

Control químico: Actualmente se dispone de varios productos químicos molusquicidas. El cloruro de sodio (sal de mesa común) es un agente deshidratante eficaz.

Referencias

Dickens, K.L., Capinera, J.L., & Smith, T.R., 2018. Laboratory assessment of growth and reproduction of Lissachatina fulica (Gastropoda: Achatinidae). Journal of Molluscan Studies, 84(1): 46-53.

Fontanilla, I.K.C., Sta. Maria, I.M.P., Garcia, J.R.M., Ghate, H., Naggs, F., & Wade, C.M., 2014. Restricted genetic variation in populations of Achatina (Lissachatina) fulica outside of East Africa and the Indian Ocean Islands points to the Indian Ocean Islands as the earliest known common source. PloS one, 9(9), e105151.

GISD, 2023. Achatina fulica. Global Invasive Species Database. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=64 [11 de agosto de 2023].

Hoffman, T. & N. Pirie, 2014. Achatina fulica, Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Achatina_fulica/ [31 de agosto de 2023].

Mead, A.R., 1961. The giant African snail. University of Chicago Press. 283 pp.

MITECO, 2013. Achatina fulica (Ferussac, 1821). Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras - Invertebrados no artrópodos. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/achatina_fulica_2013_tcm30-69865.pdf [11 de agosto de 2023]

Patiño-Montoya, A., Giraldo, A., & Tidon, R., 2022. Variation in the population density of the giant African snail (Lissachatina fulica) in the Neotropical region. Caldasia. 44(3): 627-635.

Raut, S. K., & Barker, G.M., 2002. Achatina fulica Bodwich and other Achatinidae as Pests in Tropical Agriculture. In: Barker, G.M. (Ed.). Molluscs as crop pests. 55-114. CABI Publishing, CAB International.

Observaciones

Fecha de la última versión: mayo de 2024.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Mar Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.