ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Distribución en Canarias |
---|
|
El mosquito tigre es un insecto pequeño y frágil con cuerpo delgado, con un par de estrechas alas y tres pares de patas largas y delgadas. Los adultos de mosquito tigre reciben este nombre por el patrón corporal de color negro con rayas blancas, tanto en el tórax como en el abdomen. Además, presentan una distintiva franja blanca en dorso del tórax (mesonoto) que comienza en la superficie dorsal de la cabeza. Es un mosquito de tamaño mediano (aproximadamente de 2,0 a 10,0 mm, los machos son en promedio un 20% más pequeños que las hembras). Las diferencias en la morfología entre machos y hembras incluyen que las antenas del macho son plumosas y las piezas bucales están modificadas para alimentarse de néctar. Las hembras presentan una trompa fina y alargada (probóscide), con la que pican y se alimentan de sangre (MITECO, 2013; Rios & Maruniak, 2018).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
El hábitat natural de la especie se extiende por las selvas del sureste asiático (MITECO, 2013).
Se ha distribuido en países de África, América y Europa desde 1979, y posteriormente por el Pacífico, formando un corredor continental e insular. En Europa se ha detectado en Albania, Italia, España, Francia, Bélgica, Suiza, Hungría, Montenegro, Holanda y Grecia (MITECO, 2013).
Se ha localizado puntualmente en áreas urbanas de Tenerife según la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET), perteneciente a la Dirección General de Salud Pública, durante el segundo semestre de 2023.
Los mosquitos tigres están en el hábitat según la disponibilidad de recursos alimentarios y de lugares para su reproducción y desarrollo. La especie es capaz de utilizar hábitats de contenedores tanto naturales como artificiales. Debido a su capacidad débiles para volar, permanecen en la misma área toda su vida. Además de tener un hábitat adecuado para la reproducción y la reproducción, también deben estar disponibles recursos alimentarios adecuados. Debido a su amplio rango de selección de huésped no tiene problemas para encontrar alimento en la mayoría de los entornos (Hartman, 2011).
Los machos de la especie no son parásitos. Se alimentan de néctares y jugos de plantas ricos en azúcar. Las hembras también se alimentan de estos jugos, pero necesitan sangre para desarrollar los huevos. Los mosquitos tigre son eficientes porque pueden alimentarse de muchas especies diferentes (tanto de mamíferos como de aves). Aedes albopictus se alimenta de forma oportunista pero tiene cierta preferencias por los mamíferos. Algunas de las especies más comunes de las que se alimenta son los perros domésticos, los ciervos, los conejos y los humanos. También pueden alimentarse de ardillas, zarigüeyas, bovinos, mapaches, tortugas, ratas y gatos. Esta variabilidad de huéspedes permite que esta especie prospere en una amplia gama de entornos (Hartman, 2011).
Es una especie multivoltina, que puede tener entre 5 y 17 generaciones al año. Los huevos de los mosquitos pueden ser resistentes a la desecación, y una vez en contacto con el agua, eclosionan (MITECO, 2013). Las hembras pueden aparearse hasta cuatro veces en la vida, dependiendo de la duración de la vida. Los machos suelen tener una esperanza de vida ligeramente más corta, pero tienen menos restricciones para aparearse. Ambos pueden aparearse varias veces con varios individuos. Los machos formarán enjambres a unos pocos metros del suelo, lo que atraerá a las hembras. Los machos secretarán estimulantes que proporcionan un estímulo para el desarrollo ovárico (la ingesta de sangre proporciona el otro estímulo). El apareamiento se producirá en vuelo y durará de 5 a 15 segundos. Al final del ciclo gonotrófico de la hembra, ella ovipone sus huevos y los coloca en diferentes lugares, y siempre en los márgenes de pequeños cuerpos de agua (Hartman, 2011).
Muchas especies de diferentes filos se pueden alimentar de Aedes albopictus. La mayoría de estos depredadores consumen mosquitos en su fase larvaria, como son los copépodos, platelmintos, incluso otros mosquitos. Los murciélagos y los pájaros son los depredadores más comunes de los mosquitos adultos, aunque las arañas también atrapan mosquitos tigres (Hartman, 2011).
Los mosquitos tigres son activos durante el día, y los periodos de mayor actividad es durante la mañana y otro antes de anochecer. Aunque dependiendo del ambiente y de la disponibilidad de recursos pueden ajustar los periodos de actividad (Hartman, 2011).
En un clima templado con una humedad relativamente alta, la esperanza de vida media era de entre 30 y 40 días, aunque en condiciones específicas de laboratorio pueden llegar fácilmente a los 110 días (Hartman, 2011).
Aedes albopictus tiene una capacidad media de vuelo de unos 100 metros, aunque pueden llegar a los 525 metros en el caso de las hembras y 225 metros en el caso de los machos (Estrada-Franco & Craig, 1995).
EL mosquito tigre es un importante vector de transmisión de enfermedades intraespecífico como interespecífico (Hartman, 2011; MITECO, 2013).
Posible competencia con especies nativas de mosquitos. Molestias por sus picaduras a las especies nativas (MITECO, 2013).
Aedes albopictus juega un papel importante en la propagación de enfermedades, ya que las hembras tienen el potencial de transmitir enfermedades a través la sangre. Esto es especialmente preocupante en el caso de las enfermedades zoonóticas, ya que estos mosquitos se alimentan de muchas especies de mamíferos y aves, además de humanos; siendo un vector de transmisión de numerosos virus, entre los que destacan los virus de Nilo Occidental, virus del dengue y el virus de chikunguya; así como filiarias y protozoos de carácter zoonótico ( Estrada-Franco & Craig, 1995; Takken & Berg, 2019).
Canarias dispone desde el año 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objetivo de detectar precozmente la aparición de mosquitos invasores, bien sean ejemplares adultos, huevos o larvas. El sistema contempla varias actuaciones.
Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Se monitorizan diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos, y determinados invernaderos. En la última actualización de noviembre de 2023, en Canarias hay instaladas 817 trampas, de las que 378 están situadas en Tenerife, y se realizan muestreos cada siete días. Existe un protocolo para la identificación de mosquitos invasores y para su comunicación a Salud Pública. Existe un programa de vigilancia de picaduras en los centros sanitarios y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios. Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la zona para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera.
Estrada-Franco, J.G., & Craig, G.B., 1995. Biology, disease relationships, and control of Aedes albopictus. In Biology, disease relationships, and control of Aedes albopictus. 61pp. FUNCCET, 2023. Vigilancia de mosquitos invasores en Canarias. www.funccet.es. Disponible en: https://funccet.es/vigilancia-mosquitos-invasores-canarias/ [17 de marzo de 23]. Global Invasive Species Database, 2023. Species profile: Aedes albopictus. Global invasive species database. Invasive species specialist group. www.iucngisd.org Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Aedes+albopictus on [17 de noviembre de 2023]. Hartman, K. 2011. Aedes albopictus, Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Aedes_albopictus/ [17 de noviembre de 2023]. MITECO, 2013. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Aedes albopictus ( Skuse, 1895). www.miteco.gob.es Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/aedes_albopictus_2013_tcm30-69883.pdf. [17 de noviembre de 2023]. Rios, L. & Maruniak, J.E., 2018. Asian Tiger Mosquito . Featured Creatures. University of Florida. www.entnemdept.ufl.edu Disponible en: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/aquatic/asian_tiger.htm. [17 de marzo de 2023]. Takken, W. & Berg, H., 2019. Manual on prevention of establishment and control of mosquitoes of public health importance in the WHO European Region (with special reference to invasive mosquitoes). World Health Organization. Regional Office for Europe. 72 pp.
Fecha de la última versión: noviembre de 2023.