Exos
Gobierno de Canarias
Laevicaulis alte (Ferussac, 1821)
Metazoa
Mollusca
Gastropoda
Systellommatophora
Veronicellidae
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Babosa veronicélida de gran tamaño, con dimensiones que oscilan entre los 7 y 10 cm de longitud, pudiendo alcanzar hasta 12 cm, y un peso en ejemplares adultos superior a los 3 gramos. El cuerpo es de coloración entre tonos marrón oscuro a gris oscuro, casi negro, generalmente con una franja media de color amarillo pálido, y la zona ventral del pie de color blanco amarillento o naranja pálido a gris. Esta cara ventral se caracteriza por un hiponoto amplio a cada lado de un pie de unos 5 mm de ancho y de color gris humo o cremoso, que segrega un moco espeso y pegajoso. Los ejemplares juveniles son de coloración mas blanquecina. La cara dorsal con gránulos densamente dispuestos y relativamente gruesos, le dan a la superficie una apariencia aterciopelada. Presenta un par de tentáculos oculares bilobulados en el extremo de la cabez, y bajo éstos otro par de tentáculos táctiles. Sus huevos son esféricos o elipsoidales, de un color amarillo o crema (Schilthuizen & Liew, 2008; Gorrostieta et al., 2011; Brodie et al., 2013; Ali & Robinson, 2022).

Origen

Introducido Seguro con Falta de Datos (ISF)

Distribución

Nativa

La babosa parda africana es nativa de África, de la zona subsahariana, siendo muy común en las regiones del Congo, Angola, Zanzíbar, Tanzania, Malaui, Mozambique y Sudáfrica (Forcart, 1967;USDA-APHIS, 2011; Brodie et al., 2013; Ali & Robinson, 2022).

Mundial

Laevicaulis alte se ha introducido en varios países del sur y sudeste de Asia, como Sri Lanka, Nepal, Malasia, China, Taiwan y ampliamente distribuida por la India, además de otras regiones como Australia, islas del Pacífico y Hawái (USA); distribuyéndose por las regiones tropicales y subtropicales. También es considera invasora en Egipto (Wu et al., 2007; Schilthuizen & Liew, 2008; Rowson et al., 2010; Kim et al., 2016; Ali & Robinson, 2022).

En Canarias

Localizada en áreas ajardinadas en la isla de Tenerife.

Hábitat

Requerimientos

Se encuentra en el suelo bajo hojarasca y semienterrada y bajo madera en descomposición, piedras, hierba y grietas del suelo. Se localiza en bosques de tierras bajas y altas, plantaciones y pastizales húmedos y altos, también en áreas ajardinadas. Aunque esta especie se encuentra en zonas tropicales, también presenta varias adaptaciones para vivir en condiciones secas, como el dorso coriáceo y un pie estrecho, con lo que puede reducir la evaporación (Brodie et al., 2013; Molte, 2014).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Este gasterópodo se alimenta de vegetales, tanto frutos como de partes verdes, y de detrito vegetal, tanto de plantas leñosas como de no leñosas (USDA-APHIS, 2011; Molte, 2014).

Biología de la reproducción

Los individuos de esta especie son hermafroditas protándricos, lo que significa que primero son machos y luego desarrollan genitales femeninos al madurar. Esta especie también puede autofecundarse (Brodie et al., 2013; Molte, 2014, Sommer, 2018).

La madurez sexual ocurre al alcanzar aproximadamente los 4 cm de longitud, sobre los 5 meses de vida. Pueden realizar la puesta unos días después de la cópula, haciendo una depresión en el terreno. Los huevos, que miden entre 6 y 8 mm, quedan unidos mediante un hilo que ayuda al progenitor a formar una bola compacta, al que luego depositará material fecal propio con alto niveles de tierra que ayuda a mantener la humedad. La puesta promedio oscila entre 45 y 70 huevos, puede llegar hasta los 100. El rango de temperatura de incubación puede variar entre los 15º C y 35º C, aunque se sabe que a 20º C las eclosiones surgen a los 20 días y a 30º C a los 13 días. La reproducción tiene lugar en la temporada de lluvia (USDA-APHIS, 2011; Brodie et al., 2013; Molte, 2014, Sommer, 2018).

Patrón social y comportamiento

La babosa parda africana son de comportamiento nocturno, siendo más activa en las primeras y últimas horas de la noche. Los individuos de mayor talla pueden mantenerse activos durante el día (Molte, 2014).

Demografía

Las poblaciones aumentan durante la temporada de lluvias (Molte, 2014).

Modo de dispersión

L. alte se dispersa debido al tránsito del comercio internacional de mercancías de hornamentales, cultivos, flores cortadas y movimiento de tierras (Molet, 2014).

Impacto en Canarias

Sanitarios, económicos o sociales

L. alte es un huésped intermediario de Angiostrongylus cantonensis, el gusano pulmonar de la rata, el gusano más común de la meningoencefalitis eosinofílica (Mahajan, 1992; Molet, 2014).

Esta babosa se reporta como plaga en su distribución mundial en plantas ornamentales, hortalizas de importancia económica como tomate, espinaca, pepino, y diversas hortalizas de hoja verde, una amplia variedad de cultivos, madera en descomposición y en plántulas de palma de aceite; causando graves pérdidas en los campos agrícolas y hortícolas (Molet, 2014; Ali & Robinson, 2022).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Tenerife en el año 2024

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

GBIF - España. Global Biodiversity Information Facility. Enlce: https://www.gbif.org/es/species/2293764
ALA - Atlas of Living Australia. Enlace: https://bie.ala.org.au/species/https://biodiversity.org.au/afd/taxa/28934b0a-f374-4ab4-be30-2a0a5245d070
Cook Islands Biodiversity Database. Enlace: http://cookislands.bishopmuseum.org/species.asp?id=14513

Referencias

Ali, R.F. & Robinson, D.G., 2022. Recording the terrestrial slug species Laevicaulis alte (Férussac, 1822) (Pulmonata: Veronicellidae) in ornamental plants nursery in Giza Governorate, Egypt. Universal Journal of Agricultural Research, 10(2): 170-174.

Brodie, G. D., Barker, G. M., Haynes, A., Singh, R., Stevens, F., Fiu, M., Bogitini, L., Matewai, M. & Naivalurua, J., 2013. Conservation International Pacific Islands Program. 2013. Biodiversity Conservation Lessons Learned Technical Series 23: Documentation of Fiji’s Endemic and Introduced Land Snail Fauna.Conservation International, Apia, Samoa. Conservation International Pacific Islands and Oceans Program. 88 pp.

Forcart, L., 1967. Studies on the Veronicellidae, Aperidae and Urocyclidae (Mollusca) of Southern Africa. Annals of the Natal Museum, 18(3): 505-570.

Gorrostieta, E., Falcón, A., Aguilar, M., & Heimer, E., 2011. El sistema nervioso de los gasterópodos. Revista Digital Universitaria, 12(3): 1-9.

Kim, J.R., Hayes, K.A., Yeung, N.W. & Cowie, R.H., 2016. Identity and Distribution of Introduced Slugs (Veronicellidae) in the Hawaiian and Samoan Islands. Pacific Science, 70(4): 477-493.

Mahajan, R.K., Almeida, A.J., Sengupta, S.R. & Renapurkar, D.M., 1992. Seasonal intensity of Angiostrongylus cantonensis in the intermediate host, Laevicaulis alte. International journal for parasitology, 22(5): 669-671.

Molet, T., 2014. CPHST Pest Datasheet for Laevicaulis spp. USDA-APHIS-PPQCPHST. United States Department of Agriculture. Animal and Plant Health Inspection Service. Disponible en: https://download.ceris.purdue.edu/file/2554#page=9.67 [18 de marzo de 2025].

RedEXOS, 2025. Laevicaulis alte. Babosa de jardín. Red de Alerta Temprana de Canarias de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS). Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/species/laevicaulis-alte [25 de marzo de 2025].

Schilthuizen, M. & Liew, T.S., 2008. The slugs and semislugs of Sabah, Malaysian Borneo (Gastropoda, Pulmonata: Veronicellidae, Rathouisiidae, Ariophantidae, Limacidae, Philomycidae). Basteria, 72: 287–306.

Rowson, B., Warren, B.H., & Ngereza, C.F., 2010. Terrestrial molluscs of Pemba Island, Zanzibar, Tanzania, and its status as an “oceanic” island. ZooKeys, (70): 1.

Sommer, R.M., 2018. Veronicella cubensis and Laevicaulis alte, Invasive Slugs in the Hawiian Islands: Life Histories and the Gut Microbiome. Master's thesis, University of Hawai'i at Manoa. 51 pp.

USDA-APHIS, 2011.New Pest Response Guidelines: Tropical Terrestrial Gastropods.United States Department of Agriculture. Animal and Plant Health Inspection Service. Coperating State Department of Agriculture. PPQ-Emergency and Domestic Programs-Emergency Planning. 130 pp.

Wu, S.P., Hwang, C.C., Huang, H.M., Chang, H.W., Lin, Y.S. & Lee, P.F., 2007. Land molluscan fauna of the Dongsha Island with twenty new recorded species. Taiwania, 52(2): 145-151.

Observaciones

Fecha de la última versión: marzo de 2025.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.