Exos
Gobierno de Canarias
Sesuvium portulacastrum (L.) L.
Verdolaga de litoral
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Caryophyllales
Aizoaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género -
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba perenne, rastrera y tapizante, enraizante en los nudos. Forma densos tapices de 30-50 cm de alto y varios metros de longitud. Su tallo es muy ramificado, tendido y con los extremos levantados, de color verde-morado, glabro. Las hojas son opuestas, oblongas u oblongo-lanceoladas, suculentas, glabras y enteras. Los peciolos son anchos en la base y abrazan al tallo. Las flores son solitarias, saliendo en las axilas de las hojas. Tienen 5 tépalos, angostamente ovados, de color rosa-morado por dentro. Estambres numerosos y de 3 a 4 estilos. Fruto capsular, cónico.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Mundial

Extendida por las costas tropicales y subtropicales del Mundo: Ásia, África, Oceanía.

En Canarias

Se encuentra asilvestrada en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Se cita como naturalizada en Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote

Hábitat

Requerimientos

Requiere de un clima benigno, sin heladas, y de cierta humedad edáfica, aunque provenga del agua salada o salobre.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Planta perenne.

Madurez sexual

Al año de su germinación.

Tipo de reproducción

Por semillas y por fragmentación de los tallos.

Producción de semillas/planta

Del orden de miles.

Resistencia a factores externos

Resistente a la salinidad, e incluso a la inmersión en agua salada o salobre.

Modo de dispersión

Aunque sus semillas son viables y germinan con facilidad cerca de la planta madre, la principal forma de propagación es el enraizamiento de sus tallos. De una población estable, pueden originarse miles de pequeños fragmentos o propágulos, durante un temporal. Estos fragmentos son dispersados por la corriente alcanzando las playas y costas próximas.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Altera seriamente el medio, cubriéndolo por completo, impidiendo la llegada de luz al sustrato y alterando la estructura de la vegetación. Cambia la abundancia relativa de especies nativas o endémicas y sus patrones de sucesión.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Compite con las especies endémicas o autóctonas, por el espacio, los nutrientes, etc. Impide y dificultad la regeneración de las especies con las que comparte hábitat. Como posible efecto positivo hay que mencionar que es utilizada por algunas aves acuáticas para nidificar.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos y Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en la década 0-49 del siglo XX

Vías de introducción

En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Otros datos

Referencias

Salas Pascual, M., Naranjo Cigala, A. y Arévalo Sierra, J. R., 2009. Sesuvium portulacastrum (L.) L. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 746-749.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)