ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | - |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Árbol de hasta 10 m, perenne con el tronco de corteza áspera, grisácea. Hojas grandes, rígidas, de hasta 30 cm, lámina oblongo lanceolada, con nerviación prominente y borde dentado, de color verde oscuro brillante por la haz, vellosa y de color herrumbroso por el envés. Flores de color blanco amarillentas de 1cm de diámetro, olorosas, reunidas en ramilletes apicales ramificados con los pedúnculos y pedicelos pelosos. Fruto ovoide, de unos 4 cm, de color amarillo o anaranjado, comestible, con dos grandes semillas (a veces tres) de color marrón.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
China.
La mayoría de las regiones templadas del mundo donde se cultiva como frutal, incluyendo Israel, Brasil, Turquía, Siria, Grecia, Armenia, Bermudas, Italia, Portugal, España, el suroeste de Europa, etc. Se considera invasora en Australia, Nueva Zelanda, Archipiélagos de Pacífico, Sudáfrica, Estados Unidos, Puerto Rico y la Macaronesia (Azores y Canarias).
Naturalizada en La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Se cita como naturalizada en Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera
Climas templados con suelos húmedos y drenados. Prefiere cierta exposición al sol pero admite capacidad de sombra siempre que no sea extrema.
Arbusto de hasta 10 metros de alto que logra vivir un número considerable de años.
Entre los 2- 5 años.
En jardinería es frecuente el estaquillado pero en condiciones naturales se reproduce fundamentalmente por semillas. En Canarias, el gran tamaño de la semilla evita la propagación endozoócora, al no existir dispersores de forma natural. No obstante, es frecuente que las aves, mirlos sobre todo, acudan a alimentarse de los nísperos dejando que las semillas caigan libremente al suelo.
Varios cientos de semillas que suelen germinar con facilidad en ambientes adecuados.
Especie poco exigente, resistente al frío y a la sequedad, así como a diferentes tipos de suelos. No tolera bien el viento.
Por medios propios. La especie se propaga en ambientes naturales o seminaturales casi siempre a partir de la germinación de semillas de ejemplares plantados hace años.
Puntualmente puede producir alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas.
De forma localizada, competencia y reducción por el espacio y los recursos.
Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
Si bien sigue siendo una especie con usos alimenticios, su control en los Espacios Naturales Protegidos del archipiélago no conllevaría impactos sociales ni económicos.
En la isla de Canarias durante el siglo XX
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
Ojeda Land, E. y Mesa Coello, R., 2008. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 460-464.
No se han definidos estados de protección para esta especie.