Exos
Gobierno de Canarias
Neurada procumbens L.
Patacamello
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Malvales
Neuradaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género -
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba anual postrada de hasta 1 m de diámetro, con un indumento gris lanudo muy denso. Hojas alternas, ovadas, dentadas o pinnatífidas, de 6–23 mm de largo y 4-17 mm de ancho; pecíolos 3–15 mm largo. Flores pequeñas, solitarias en las axilas de las hojas; cáliz con cinco lóbulos, con apéndices que se endurecen en espinas después de la floración; cinco pétalos de 2-3 mm de largo, blancos; diez estambres, alternados cortos y largos, los más largos con filamentos de 1 mm, el más corto de 0,6 mm de largo. Frutos secos, indehiscentes, 4–7 mm de alto, 10–20 mm diámetro; semillas de 3 mm de largo, que se puede encontrar como un collar espinoso en la base de las plantas (Albrecht et al., 2004).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

El área de distribución nativa de esta especie se extiende desde el norte de África hasta el NO de la India (Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Chad, Chipre, Egipto, Eritrea, Estados del Golfo, India, Irán, Iraq, Kuwait, Líbano-Siria, Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Níger, Omán, Pakistán, Palestina, Sáhara Occidental, Sinaí, Sudán, Túnez, Yemen) (Plants of the World Online, 2023).

Mundial

Introducido en España (Islas Canarias), y en Australia (Territorio del Norte) (Albrecht et al., 2004; BDBC, 2023).

En Canarias

Especie con carácter invasor presente al menos por el momento en Gran Canaria (BDBC, 2023). Una de las localizaciones para esta isla (Esteve, 1968), el Sitio de Interés Científico de Jinámar, no ha podido volver a confirmarse en diferentes visitas a la zona (E. Ojeda Land com. pers.)

Se encuentra ocupando el área de dunas en Maspalomas (MAGRAMA, 2011), formando praderas terofíticas estacionales en las dunas estabilizadas. En años demasiado secos llega casi a desaparecer en verano y otoño. La zona de dunas sobre las que se asienta tiene un alto contenido en materia orgánica, aportada por la descomposición estacional del material vegetal (Hernández-Calvento, 2002).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución nativa crece principalmente en el suelos arenosos de regiones desérticas, tanto en zonas costeras como en zonas de interior. También habita en wadis (cauces secos o estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas), donde la humedad es mayor (Albrecht et al., 2004; Plants of the World Online, 2023).

Se establece como introducida en hábitats desérticos frecuentemente perturbados. Depende de la estructura física del suelo, mostrando preferencia por suelos arenosos, de textura gruesa y con bajo contenido de materia orgánica (Hegazy et al., 2014). En Australia se localiza en zonas áridas, tanto en llanuras de arena como en dunas y dunas arenosas (Albrecht et al., 2004).

En Canarias se encuentra ocupando arenales costeros. El clima de Maspalomas es árido, con una temperatura media anual de 21 ºC (con máximas que pueden superar los 40 ºC y mínimas inferiores a los 11ºC) y una precipitación media anual inferior a los 100 mm (MASDUNAS, 2023).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Pequeño caméfito. Especie anual (Hernández-Calvento, 2002).

Tipo de reproducción

Se reproduce sexualmente por semillas (Albrecht et al., 2004).

Producción de semillas/planta

Es capaz de florecer y fructificar durante todo el año, siempre que haya suficiente humedad en el suelo. Puede producir más de 250 frutos por cada planta madura, y cada fruto contiene hasta 10 semillas. Presentan la particularidad de que germinan dentro del fruto.

El período de latencia generalmente es de un año, aunque también puede ser mayor. Las semillas solo germinan después de eventos de lluvia significativos (superior a 25 mm), y pueden germinar en climas cálidos entre diciembre y febrero (Albrecht et al., 2004).

La germinación del banco de semillas se ve afectada por la perturbación por el viento y por la acción de los animales, así como por la profundidad a la que están enterradas. Las diásporas enterradas a poca profundidad germinan a un ritmo mayor que las que yacen en superficie; sin embargo si la profundidad es excesiva puede disminuir la germinación de las semillas. La mejor profundidad es a 0,5 cm de profundidad, y la emergencia de las plántulas se inhibe completamente a los 4 cm (Hegazy et al., 2014).

Modo de dispersión

Su fruto espiniscente se dispersa por el viento, el intenso tránsito humano (en las suelas del calzado y los neumáticos de los automóviles) y adheridas al pelaje de los animales; éste probablemente fue el motivo de su introducción al clavarse en las callosidades de los dromedarios procedentes del Sáhara para las labores agrícolas en el sur de la isla de Gran Canaria, especialmente sobre los sustratos arenosos del sistema de dunas fijas, y se ha ido extendiendo a lo largo de todo el campo dunar de la Reserva Natural Especial Las Dunas de Maspalomas (Montelongo, 1994; Hernández-Calvento, 2002).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa. Otras alteraciones en el medio (régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.).

La dispersión de especies exóticas invasoras como Neurada procumbens, así como el uso público intenso y desordenado, están desplazando a las especies nativas en el sistema dunar de Maspalomas, generando impactos negativos sobre la biota local y la conservación del espacio (Martínez Pérez et al., 2023). N. procumbens es considerado el taxón con mayor potencial invasor dentro de la ZEC Dunas de Maspalomas. Su población dentro de este espacio natural se encuentra actualmente en expansión, incrementándose su distribución respecto a la última cartografía corológica disponible (2007) y la realizada en el año 2023 (Medina Lorenzo, E.J., 2023).

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1150* Lagunas costeras, 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (flora endémica de estas costas), 2110 Dunas móviles embrionarias, 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae), 9370* Palmerales de Phoenix (*hábitats prioritarios).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010007 Dunas de Maspalomas, ES7010027 Jinámar (Gran Canaria).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-07 Reserva Natural Especial Las Dunas de Maspalomas, C-29 Sitio de Interés Científico Jinámar (Gran Canaria).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas, o facilitan el desarrollo de otras especies invasoras.

Al ser una especie anual es más notorio su impacto competitivo en infestaciones densas (Albrecht et al., 2004).

Sanitarios, económicos o sociales

No tiene ningún uso conocido en el archipiélago canario.

En su área de distribución nativa es palatable para camellos, ovejas y cabras, utilizado como forraje (Albrecht et al., 2004).

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Ganadería con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

La especie no está incluida por el momento en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras. No obstante, su control o erradicación en el medio natural se podrá llevar a cabo en los términos previstos en el artículo 9 del citado Real Decreto, con independencia de encontrarse incluido o no en sus anexos.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/

Técnicas de manejo

No hay muchos trabajos desarrollados en este aspecto, pero se prevé que deben realizarse al menos durante al menos cinco años. En Australia se han realizado pruebas aplicando herbicidas que han mostrado buenos resultados (Albrecht et al., 2004).

Referencias

Albrecht, D.E., A, Barker, R.M., Barker, W.R. (Bill) & Gavin, J., 2002. Neurada procumbens L. (Neuradaceae): a new record for Australia and a potential threat to Australia’s sandy deserts. Plant Protection Quarterly, 17(4).

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [07 de noviembre de 2023].

Esteve, F., 1968. Datos sobre el estudio de las clases Ammophiletea, Juncetea y Salicornietea en las Canarias orientales. Collectanea Botanica, 7: 303-323

Gobierno de Canarias, 2004. Plan Director de la Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas. Documento Informativo. Dirección General de Ordenación del Territorio. Disponible en: https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/descargas/EENN/GRAN_CANARIA/C_07_RNE_Dunas_de_Maspalomas/1_Memoria_informativa.pdf [07 de noviembre de 2023].

Hegazy, A.K., Alatar, A.A., Khan, M.A. & Lovett-Doust, J., 2014. Interaction Between “Safe Sites” and “Safe Sides” for Germination of Neurada procumbens (Neuradaceae) in the Middle East. Folia Geobot 49: 175-192. Disponible en: DOI 10.1007/s12224-013-9187-8

Hernández-Calvento, L., 2002. Análisis de la evolución del sistema de dunas de Maspalomas. Gran Canaria, islas Canarias (1969-2000). Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Martínez Pérez, M., Viera Pérez, M., León Alemán, F., Padrón García, J. y Segura Hernández, Y., 2023. Traganum moquinii, balancón, clave en la formación dunar en el proyecto MASDUNAS. Conservación Vegetal, 27:23-27.

MASDUNAS, 2023. Proyecto Masdunas. Disponible en: https://masdunas.es/ [07 de noviembre de 2023].

Medina Lorenzo, E.J., 2023. Estudio corológico de las especies exóticas invasoras Neurada procumbens y Maireana brevifolia en la ZEC ES7010007 Las Dunas de Maspalomas.

Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y Marino (MAGRAMA), 2011. Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Madrid: Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Montelongo, V., 1994. Dunas de Maspalomas. Espacios Naturales. Aguayro, 209: 19. Disponible en: https://mdc.ulpgc.es/s/mdc/item/107673

Plants of de World Online, 2023. The International Plant Names Index and World Checklist of Selected Plant Families 2023. http://powo.science.kew.org [07 de noviembre de 2023].

Observaciones

Fecha de la última versión: mayo de 2024.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.