ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Arbusto o pequeño árbol siempreverde de hasta 5 m de altura, con tronco a menudo tortuoso y copa irregular, que normalmente toca lateralmente el suelo; en sitios costeros ventosos forma setos de menos de 0,5 m de altura. Corteza agrietada de color marrón grisáceo. Plántulas con hojas pinnadas en sus primeros estadíos. Filodios algo coriáceos, alternos, de hasta 7 cm de largo por 1 cm de ancho, de forma linear-lanceolada o estrechamente obovada, con borde entero liso y color verde grisáceo; nerviación paralela bien visible. Inflorescencias en glomérulos globosos de 4-6 mm de diámetro, con 30-40 flores, pedunculadas; flores pentámeras, amarillas, que están presentes a lo largo de todo el año. Legumbres marrones, aplanadas y retorcidas, incluso enrolladas, de hasta 10 x 1,5 cm, que a menudo persisten en el arbusto después de que las semillas se han desprendido; semillas color pardo oscuro brillante con arilo rojo o naranja muy desarrollado y visible (Castroviejo et al., 1999; Scholz, 2008; Electronic Flora of South Australia, 2022; PIER, 2022).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Ampliamente distribuida en el suroeste de Australia, sobre todo en regiones costeras (Scholz, 2008).
Introducida como ornamental, como árbol de leña y como fijadora de dunas en muchas partes del mundo: EE.UU. (sobre todo California), América Central y del Sur y África (Scholz, 2008).
Invasora en Europa (España y Portugal), Asia (Palestina), América del Norte (California) y África (Sudáfrica) (CABI, 2022; PIER, 2022).
Establecida al menos en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote (BDBC, 2022).
En su área de distribución nativa, aparaece predominantemente en dunas litorales y otros ecosistemas costeros, generalmente a altitudes menores de 300 m (Scholz, 2008). Crece en brezales costeros o comunidades de matorrales abiertos y rara vez forma rodales densos (CABI, 2022; PIER, 2022). En Australia se encuenta mayoritariamente en zonas costeras, en hábitats perturbados de forma natural o artificial o en arenas calcáreas (Electronic Flora of South Australia, 2022), mientras que en Sudáfrica invade brechas forestales, dunas y bordes de carreteras y cursos de agua (CABI, 2022). Forma matorrales extensos y densos que desplazan a la vegetación original y reducen la riqueza en especies, y el fuego promueve su propagación frente a la vegetación natural. Una vez establecida en grandes áreas es difícil de quitar o reemplazar (PIER, 2022). En Canarias aparece frecuentemente en terrenos de cultivo, zonas verdes de origen antrópico y en zonas urbanizadas, y ocasionalmente en la franja litoral halófila y arenales costeros, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos y zonas de matorral xerofítico del piso basal. También aparece localmente en bosques del piso termófilo, afectando sobre todo a partes del macizo de Famara y del macizo de Betancuria, donde la especie procede de revegetaciones artificiales que han tenido cierta renovación y expansión natural, preferentemente en pequeñas cárcavas y barranqueras) (Scholz, 2008). Poco exigente, bien adaptada a climas áridos. Prospera en áreas con menos de 300 mm de precipitación anual. Indiferente edáfica. Necesita plena luz solar (Scholz, 2008). Tolerante a estaciones secas muy largas y a heladas, y sensible al anegamiento. Crece bien en arena calcárea o piedra caliza y prefiere suelos bien drenados, arenosos o cuarcíticos, pero puede sobrevivir en sitios más secos como crestas de dunas (CABI, 2022).
Fanerófito de vida relativamente corta, estimada en pocos decenios (Scholz, 2008).
Es de crecimiento lento (CABI, 2022).
Crecimiento inicial rápido; según las condiciones fructifica a partir de 3-5 años (Scholz, 2008).
Por semillas, que conservan su viabilidad en el suelo durante muchos años (Scholz, 2008). Florece de septiembre a marzo (CABI, 2022), y las vainas se abren a final de primavera o principio de verano (Electronic Flora of South Australia, 2022).
No se dispone de datos numéricos, pero las observaciones indican que fructifica de forma regular, produciendo semillas fértiles a lo largo de gran parte del año (Scholz, 2008). Su floración y fructificación son precoces durante todo el año, y las capas duras de las semillas le permiten generar un banco de semillas persistente (Electronic Flora of South Australia, 2022). La germinación de las semillas se mejora después del fuego (CABI, 2022).
Muy resistente a condiciones áridas (150-250 mm precipitación mínima anual), a valores altos de insolación y al viento. Tolera la proximidad del mar, suelos alcalinos secos y pedregosos y aguas ligeramente salobres. Resistente a heladas ligeras y cortas (Scholz, 2008). Las plántulas son intolerantes a la sombra (PIER, 2022).
A corta distancia las semillas son dispersadas principalmente por vía abiótica (gravedad, agua de escorrentía), y a media y larga distancia con el transporte de plantas y tierra. No existen para Canarias datos sobre posible dispersión zoócora, pero en otras partes del mundo sí se ha encontrado dispersión por aves. Tienen cubierta dura, pero germinan bien tras lluvias (Scholz, 2008). El arilo que rodea la semilla contiene hasta un 40% de aceite, y es buscado tanto por aves como por hormigas y pequeños roedores; una vez en el suelo parecen ser estas últimas los principales agentes para el movimiento de semillas, aunque también son depredadas por insectos, gorgojos y polillas (Electronic Flora of South Australia, 2022; PIER, 2022).
Se dan impactos locales en forma de alteraciones geomorfológicas (puede incidir sobre la tasa de erosión, aminorándola en algunas partes, lo que sería un impacto positivo), dificultando o impidiendo el crecimiento de otras plantas, ya que altera la estructura de la vegetación al formarse bajo los ejemplares un mantillo de lenta descomposición debido a la constante renovación de hojas de la especie. Se ha comprobado en Sudáfrica que la especie pierde un 10% anual de sus hojas, que se acumulan debajo, llegando a constituir bajo poblaciones maduras de la especie una mayor biomasa que la de las estructuras vivas, lo que altera el régimen hidrológico y la dinámica de nutrientes y minerales en el suelo, así como la disponibilidad de luz, y alterando la abundancia relativa de especies nativas o endémicas y los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa. El impacto es más notable en ciertas partes de Famara (Lanzarote), y en el macizo de Betancuria (Fuerteventura) (Scholz, 2008). Además A. cyclops utiliza grandes volúmenes de agua, produciendo la pérdida de plantas nativas y dejando el suelo desnudo y vulnerable a la erosión hídrica y eólica (CABI, 2022). Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas, 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9370* Palmerales de Phoenix y 9550 Pinares endémicos canarios (*hábitats prioritarios). - Red Natura 2000 (ZEC): ES7010039 El Nublo II (Gran Canaria), ES7010045 Archipiélago Chinijo, ES7010047 La Corona (Lanzarote), ES7010024 Vega de Río Palmas, ES7010042 La Playa del Matorral, ES7010072 Betancuria, ES7020078 Tabaibal del Porís, ES7020069 Las Lagunetas y ES7020095 Anaga (Tenerife). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-12 Parque Rural de Anaga, T-36 Paisaje Protegido Costa de Acentejo, T-38 Sitio de Interés Científico Tabaibal del Porís (Tenerife), C-11 Parque Rural del Nublo (Gran Canaria), L-02 Parque Natural del Archipiélago Chinijo (Lanzarote), F-04 Parque Rural de Betancuria, F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura).
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies nativas o endémicas. Estos impactos se producen sobre todo en donde existen plantaciones relativamente extensas de la especie, como en Famara y el macizo de Betancuria (Scholz, 2008). Afecta a especies de flora de Canarias, como Argyranthemum maderense (margarita de Famara), Bupleurum handiense (anís de Jandía) y Echium decaisnei subsp. purpuriense (taginaste blanco oriental), entre otras.
Introducida como ornamental, como árbol de leña y como fijadora de dunas en muchas partes del mundo. Uso forrajero limitado (Scholz, 2008).
En la isla de Canarias en la década 0-49 del siglo XX
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
Cualquier especie del género Acacia, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
En la Comunidad Valenciana queda incluida en el Anexo II del Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de las especies vegetales exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. El Anexo II incluye especies cuya introducción, siembra o plantación se encuentra sometida a limitaciones específicas y para las que se prohíbe de manera general depositar sus restos en el medio, siempre que hayan sido triturados previamente y no sean portadores de propágulos que puedan dar lugar a nuevos focos.
CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of Victoria. https://vicflora.rbg.vic.gov.au FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/ PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/ Plantas invasoras en Portugal. http://invasoras.pt/
Tala directa, eventualmente herbicidas (Scholz, 2008). El método físico más efectivo es la eliminación de raíz, ya que si se realiza una poda muy severa la capacidad de rebrote es muy alta, por lo que una eliminación de la parte aérea puede suponer sólo una eliminación temporal de la misma. Los residuos, una vez embolsados, deberán ser retirados a vertedero autorizado, donde serán enterrados a 1 m de profundidad. Con esta especie se ha contrastado la efectividad del tratamiento “in situ” de los residuos generados, mediante su picado y cubrimiento con plástico negro grueso durante un período de 6 a 8 meses (Paredes Gil et al., 2017).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias. En Valencia la especie ha sido sometida a control, en zonas de dunas marítimas (Memoria Anual de Actuaciones de Control de Especies Invasoras, 2019) En Sudáfrica se intenta su control por medio del hongo Uromycladium, una roya (Scholz, 2008).
BDBC, 2022. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/ [18 de octubre de 2022]. CABI, 2022. Acacia cyclops. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [18 de octubre de 2022]. Castroviejo, S., Aedo, C., Herrero, A., Romero, C., Sáez, L., Salgueiro, F.J., Talavera, S. & Velayos, J.M. (Eds.), 1999. Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, Vol. VII (I ) (Leguminosae). Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC, Madrid. Electronic Flora of South Australia, 2022. Acacia cyclops. Department of the Environment and Water, Government of South Australia [18 de octubre de 2022]. EPPO Global Database, 2022. https://gd.eppo.int [18 de octubre de 2022]. GBIF, 2022. Acacia cyclops A. Cunn. ex Don. In GBIF Secretariat, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15468/39omei [18 de octubre de 2022]. Memoria Anual de Actuaciones de Control de Especies Invasoras, 2019. Informe Técnico 10/2020. Servei de Vida Silvestre, Direcció General de Medi Natural i d’Avaluació Ambiental, Generalitat Valenciana. Paredes Gil, R., Mesa Coello, R., Miranda Herrera, M.F. y Rodríguez Rodríguez, C.G., 2017. Informe seguimiento de especies de flora invasora en Lanzarote. Plantas invasoras en Portugal, 2022. Acacia cyclops. Disponible en: http://invasoras.pt/gallery/acacia-dealbata/ [18 de octubre de 2022]. PIER, 2022. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [18 de octubre de 2022]. Scholz, S., 2008. Acacia cyclops A. Cunn. ex G. Don. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 178-183.
Fecha de la última versión: octubre de 2022.
No se han definidos estados de protección para esta especie.