ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Árbol de unos 6 m de alto que en ocasiones puede alcanzar los 10 m. Tronco de corteza lisa, ramificado en la cima, dándole un aspecto aparasolado. Hojas compuestas, bipinnadas, de color verde glauco. Flores agrupadas en glomérulos globosos de color amarillo, agrupados a su vez en inflorescencias más o menos densas, paniculadas, dispuestas hacia el ápice de las ramas. Legumbre de color marrón, de unos 3-9 X 1-1’2 cm, comprimidas lateralmente, escasamente constreñidas entre las semillas.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
Australia y Tasmania.
Zonas templadas y subtropicales del mundo, considerándose invasora en Sudáfrica, Nueva Zelanda, California, La India, Chile y sudoeste de Europa (Portugal, España, Italia y Francia.
Se considera naturalizada en El Hierro y Tenerife, pero se cultiva en todas las islas del archipiélago.
Se cita como naturalizada en El Hierro y Tenerife
Es una especie de amplia valía pudiendo desarrollarse en diversos ambientes. Sus requerimientos básicos son la disponibilidad de luz (claros abiertos) y cierta acidez del suelo.
Arbolillo o árbol que llega a vivir bastantes años.
Entre 3-5 años.
Por semillas aunque también mediante rebrote de cepa.
Del orden de cientos o miles.
No tolera la salinidad, las heladas, el encharcamiento ni los vientos fuertes. Es resistente a sequías moderadas. No prospera en ambientes donde se desarrolle una cobertura vegetal intensa. Se regenera vigorosamente después de incendios y aclareos de vegetación. Es una especie fuertemente colonizadora al poseer nódulos bacterianos fijadores de nitrógeno (género Rhizobium) lo que le aporta una ventaja competitiva en determinados ambientes frente a la vegetación nativa.
Mediante su uso en jardinería y de manera puntual por medios propios en ambientes alterados cercanos a zonas urbanizadas.
No se dispone de datos en Canarias. Las referencias a su invasión en otras áreas se refieren a fuertes alteraciones en la estructura de la vegetación y en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas. También en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa debido a su facilidad para germinar y rebrotar tras los incendios y su rápido crecimiento.
Las referencias en otras regiones señalan una fuerte competencia por los recursos y la capacidad de impedir o dificultar el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
En la isla de Canarias durante el siglo XX
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.