Exos
Gobierno de Canarias
Desmanthus pernambucanus (L.) Thell.
Tantán salvaje
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Fabales
Fabaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Es un subarbusto, generalmente de 0.5–1(2) m de altura. Tallos delgados, erectos o decumbentes, poco ramificados, glabros o más a menudo ligeramente peludos, algo angulares (especialmente cuando son jóvenes). Hojas verde-amarillentas (no glaucas), alternas, bipinnadas, con 2–4(6) pares de pinnas, con 6–21 pares de folíolos lineal-oblongos a obovados, con ápice abruptamente agudo, base truncada (cuadrado oblicua), asimétrica; estípulas de 3–7 mm de largo, puberulentas, lineales; pecíolo glabro o peludo, con una glándula de néctar entre el par de pinnas más bajo, redonda o elíptica en forma de copa. Inflorescencia en un fascículo axilar, cabezas pedunculadas, cada una de aproximadamente 7–10 mm de ancho, y (4)8–13(30) floretes blanco-verdes. Flores con 5 pétalos y 10 estambres (raramente 5). Fruto en vaina dehiscente, lineal, plana, erecta a muy ligeramente curvada, de color marrón rojizo, los márgenes engrosados con crestas suturales que se curvan hacia atrás sobre las válvulas (válvulas ligeramente cóncavas en la madurez), el ápice en pico. Semillas aprox. 10–20+ por vaina, romboide, 2.4–3.2 mm de largo, marrón rojizo a casi negro, estriado (Verloove & Borges, 2018).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Desmanthus pernambucanus es una especie nativa de la mayoría de islas del Caribe (Bermudas, Bahamas, Cuba, Hispaniola, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guadalupe, Anguila, St. Kitts, Montserrat, Antigua, Martinica, Barbados, Granada) y América del Sur (Guyana, Surinam, Tobago, Trinidad y en zonas costeras del noreste de Brasil) (Verloove & Borges, 2018).

Mundial

Se encuentra introducida y naturalizada en islas del Océano Pacífico e Índico, Sudáfrica, sureste de Asia y EE.UU. (Florida) (Verloove & Borges, 2018).

En Canarias

Citada por el momento en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura (BDBC, 2023).

En Fuerteventura fue citado por Kunkel (1972b) como asilvestrado en jardines de Jandía, y en agosto de 2008 en el paseo marítimo de El Matorral (Jandía). Posteriormente se halló un individuo (Scholz et al., 2013) en el Saladar de Jandía, probablemente escapada de los jardines de hoteles cercanos a este ambiente costero y donde ya ha sido eliminada. En agosto de 2020 personal adscrito a Redexos encontró una segunda población también en Jandía, en la parte baja del barranco de Butihondo, aproximadamente 3,3 km al noreste de El Matorral. Los ejemplares parten desde los parterres ajardinados que acompañan la carretera que atraviesa la zona y donde se encuentran numerosos individuos adultos, colonizando de forma dispersa o en pequeños grupos unos 400 m lineales del barranco en dirección a la desembocadura, apareciendo ejemplares dispersos o en pequeños grupos. Debido a la presencia esporádica de ganado suelto en la zona, así como de conejos, muchos de ellos se encuentran ramoneados (Scholz et al., 2021).

En Gran Canaria se encuentra en el Barranco de Arguineguín, al menos en un tramo de unos 12 kilómetros, en una zona relativamente remota y poco perturbada, y en otros barrancos en el sur de Gran Canaria, por ejemplo en Barranco del Negro cerca de Maspalomas (Verloove & Borges, 2018).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución nativa, D. pernambucanus se encuentra generalmente a lo largo de caminos húmedos, acequias y pastizales abandonados, también comunes en matorrales costeros y en bordes de pantanos; en suelos arenosos, rocosos, calizos y salinos entre 0-1500 m snm.

En las zonas introducidas se naturaliza en áreas secas, abiertas y alteradas, en costas y lugares baldíos cerca del nivel del mar (PIER, 2023). En las islas de Cabo Verde se registra principalmente en laderas pedregosas y como invasora en campos agrícolas y pastos (Verloove & Borges, 2018).

En Canarias suele encontrarse en Fuerteventura en áreas antropogénicas, a lo largo de los bordes húmedos de las carreteras y zanjas, en pastos abandonados, jardines, etc. Presente también en hábitats naturales estacionalmente secos, como lechos de ríos de grava y matorrales costeros. En Gran Canaria por el momento ocupa zonas relativamente remotas y poco perturbadas. Forma rodales densos, a menudo casi monoespecíficos, o aparece acompañada por invasoras como Acacia farnesiana, Cyperus involucratus, Dysphania anthelmintica o Cenchrus setaceus (Verloove & Borges, 2018).

Puede crecer tanto en el sur árido como en las regiones más húmedas del norte. Es particularmente común en los lechos secos de grava, de barrancos estacionales (Verloove & Borges, 2018).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Caméfito o nanofanerófito (Scholz et al., 2013).

Madurez sexual

Alcanza la madurez sexual aproximadamente al año de haber germinado (Verloove & Borges, 2018).

Tipo de reproducción

Se reproduce sexualmente por semillas, pero no asexualmente (PIER, 2023).

Producción de semillas/planta

Puede producirlas de manera prolífica. Las semillas presentan una cierta dormancia por la dureza de la cubierta, lo que hace que puedan permanecer en el suelo sin germinar. La germinación puede verse favorecida por el paso estomacal de los rumiantes o bien por el fuego, lo que indica que es necesario la escarificación o erosión de la cubierta de la semilla para que pueda germinar (Verloove & Borges, 2018).

Resistencia a factores externos

Es una especie fijadora de nitrógeno, que tiene poca tolerancia a la sombra. Capaz de soportar el corte y la presión de pastoreo intensivo, y se recupera bien del fuego (Verloove & Borges, 2018; PIER, 2023).

Modo de dispersión

Crece habitualmente en zonas de carreteras, zanjas, pastos abandonados, matorrales costeros húmedos y a lo largo de los bordes de las zonas de marea, lo que hace que pueda verse favorecida su dispersión. También por su consumo por rumiantes o por el fuego (Verloove & Borges, 2018), así como por su cultivo en jardinería.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

En Fuerteventura suele encontrarse en áreas antropogénicas y también en hábitats naturales estacionalmente secos, mientras que en Gran Canaria se encuentra en zonas relativamente remotas y poco perturbadas. Al menos en este sentido, Desmanthus pernambucanus se puede clasificar como transformador de especies y hábitats naturales, especialmente en barrancos, con un claro impacto en los ecosistemas, por ejemplo, como usuario excesivo de recursos como como agua y luz. El número de poblaciones de la especie se está incrementando, por lo que es posible una mayor expansión futura en otros hábitats adecuados para su establecimiento (Verloove & Borges, 2018).

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del BDBC (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats de la Directiva Hábitats, alguno de ellos prioritarios (*), Zonas de Especial Conservación y Red Canaria de Espacios Protegidos:

• Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi), 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos y 9320 Bosques de Olea y Ceratonia.

• Red Natura 2000 (ZEC): ES7011003 Pino Santo y ES7010042 La Playa del Matorral (Fuerteventura).

• Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-23 Paisaje Protegido Pino Santo, C-24 Paisaje Protegido Tafira (Gran Canaria), y F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.

Forma rodales densos, a menudo casi monoespecíficos, o aparece acompañada por invasoras como Acacia farnesiana, Cyperus involucratus, Dysphania anthelmintica o Cenchrus setaceus, entre otras (Verloove & Borges, 2018).

Sanitarios, económicos o sociales

No se han observado evidencias de toxicidad o alergias para la salud humana.

No supone un riesgo para la seguridad ni presenta características que puedan aumentar la frecuencia y/o intensidad de los incendios, ya que presenta una baja tolerancia al fuego.

D. virgatus, especie del mismo género, impacta negativamente sobre la agricultura, ya que debido a su vigor la planta puede llegar a ser una mala hierba problemática en los campos cultivados. Utilizada también como setos y abonos verdes (Rojas Chávez y Vibrans, 2010; PIER 2023).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Fuerteventura en el año 1977

En la isla de Gran Canaria en el año 1972

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

GBIF (Global Biodiversity Information Facility)

Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk)

Técnicas de manejo

La dificultad para su control es elevada, dada su alta capacidad de rebrote y que es capaz de soportar fuertes presiones de pastoreo y recuperarse bien del fuego (PIER, 2023). Además, la dormancia de las semillas por la dureza de la cubierta hace que puedan permanecer en el suelo sin germinar, lo que puede dificultar la erradicación (Verloove & Borges, 2018).

Actuaciones de control

No se han encontrado referencias sobre su tolerancia a los herbicidas.

Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (Redexos) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el Saladar de Jandía, Fuerteventura, se han llevado a cabo acciones y diferentes ensayos para su control, basadas en la eliminación de los arbustos por medios mecánicos y el agotamiento del banco de semillas. Las plántulas se arrancan de forma manual, mientras que los ejemplares adultos de cortan por medios manuales o por tala mecánica. La gestión de los residuos se lleva a cabo en bolsas o contenedores de plástico a vertedero. Debe revisarse mensualmente los rebrotes y la activación del banco de semillas (Redexos, 2021).

Referencias

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [11 de mayo de 2023].

EXOS, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. http://www.biodiversidadcanarias.es/exos [11 de mayo de 2023].

GBIF, 2023. Desmanthus pernambucanus (L.) Thell. in GBIF Secretariat, 2023. GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org [11 de mayo de 2023].

Kunkel, G., 1972a. Novedades en la Flora Canaria: VI. Adiciones y nuevas descripciones. Cuadernos de Botánica Canaria, 26: 39−45.

Kunkel, G. 1972b. Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria, 26: 27-38.

PIER, 2023. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Online resource at http://www.hear.org/pier/ [11 de mayo de 2023].

REDEXOS, 2021. Directrices para el control del “Tantán salvaje”. Red de detección e intervención de especies exóticas invasoras en Canarias. Gobierno de Canarias.

Rojas Chávez, S. y Vibrans, H., 2010. Malezas de México, Desmanthus virgatus. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/desmanthus-virgatus/fichas/ficha.htm [12 de mayo de 2023].

Samarín Bello, C., 2014. Datos inéditos cedidos por Carlos R. Samarín Bello para el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Disponible en: http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota [11 de mayo de 2023].

Scholz, S., Reyes-Betancort, J.A. & Wildpret de la Torre, W. 2013. Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) III. Botánica Macaronésica, 28: 99-116..

Scholz, S., J.A. Reyes-Betancort, Á. Marrero, R. Hernández Cerdeña & W. Wildpret de la Torre, 2021. Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) IV. Botánica Macaronésica, 31: 165-190.

Verloove, F. & L. M. Borges, 2018. On the identity and status of Desmanthus (Leguminosae, Mimosoid clade) in Macaronesia. Collectanea Botanica, 37: e007. https://doi.org/10.3989/collectbot.2018.v37.007.

Observaciones

Una revisión del género por Verloove en 2018, en la que se reevalúa la identidad y grado de establecimiento del género Desmanthus en Gran Canaria y Fuerteventura, permitió concluir que todos los especímenes canarios deben ser asignados a D. pernambucanus, en lugar de a D. virgatus, como se pensaba hasta ese momento, y que el taxon está bien establecido e incrementando el número de poblaciones (Verloove & Borges 2018).

Las pinnas y peciolos tienen movimientos descendentes (Verloove & Borges 2018). Las hojas en D. virgatus tienen un color verde más glauco, estípulas puberulentas y pecíolos más largos. En estado juvenil se puede confundir con plantas de Leucaena leucocephala o Paraserianthes lophantha.

Fecha de la última versión: mayo de 2023.

Listado de Especies Exóticas Preocupantes para la RUP
Isla Categoría
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
El Hierro Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.