ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | - |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Pequeño árbol con ramas espinosas, flexibles y péndulas. Hojas bipinnadas con foliolos dispuestos de manera laxa; raquis con espinas recurvadas. Flores amarillas dispuestas en racimos axilares colgantes; cáliz pentámero, tubo corto y dientes de 5-8 mm; corola con 5 pétalos desiguales; estambres (10) libres. Fruto en legumbre estrecha de hasta 20 cm de larga, constreñida entre las semillas. 1-6 semillas, verdosas, moteadas de púrpura.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
Sur de Estados Unidos, México, Caribe y Norte de Sudamérica.
Naturalizada en muchas partes del mundo.
Se encuentra asilvestrada en Tenerife y Fuerteventura.
Se cita como naturalizada en Fuerteventura y Tenerife
Suelos húmedos y bien drenados. Prefiere situaciones a pleno sol.
Microfanerófito.
Entre 2 y 3 años después de su germinación.
Sexual por semillas.
Del orden de millares.
Sequía y a las oscilaciones térmicas; encharcamiento y vientos fuertes.
Sigue siendo utilizada como arbolito en la xerojardinería. Sin embargo la resistencia a la sequía le confiere una mayor potencialidad de asilvestrarse en nuestro archipiélago y podría seguir la misma progresión de asilvestramiento de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. o Caesalpinia gilliesii Wall. ex Hook. hoy escapada en todas aquellas zonas donde se la cultiva. Se propaga por semillas que pueden ser arrastradas por las aguas superficiales hacia cunetas y barrancos.
En la actualidad esta planta se encuentra sólo asociada a zonas urbanas donde puede proliferar en las cercanías de plantas madre. Sin embargo el hecho de tratarse de una planta resistente a la sequía podría en futuro provocar alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa.
Como hemos dicho en Canarias (Tenerife y Fuerteventura) el grado de asilvestramiento es aún muy reducido pero podría competir por el espacio o los recursos. Impediría o dificultaría el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas. En caso de que pudiera llegar a formar matorrales densos podría impedir el acceso del ganado a determinados recursos.
Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos y Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
El impacto económico propio de su control y erradicación.
En la isla de Canarias en el año 1879
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.