ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Arbusto o árbol alto, generalmente de 7-13 m de altura, aunque puede crecer hasta 20 m, con un tallo principal bien definido, con ramas caídas que forman una corona redondeada y follaje azul verdoso o verde oscuro. La corteza en la base es dura, áspera, de color marrón-grisáceo y fisurada, y en las ramas superiores es lisa y gris. Los filodios son variables tanto en forma como en tamaño, ancho-lineales a estrecho-lanceolados, elípticos, de 4-17 cm de largo y 4-25mm de ancho con un nervio medio prominente. Son gruesas, a veces glaucas, y con dos glándulas, una en la punta, otra cerca de la base. Inflorescencias axilares con 2-6 capítulos globosos de color amarillo pálido. Flores pentámeras, y fruto en legumbre linear de 4-12 cm de longitud, glauca, gruesa, leñosa. Semillas longitudinales en la vaina, brillantes, de color marrón oscuro a negro, ovaladas, de 4-6 mm de largo y 3-4 mm de ancho, con un arilo grueso y rojo (López Lillo y Sánchez de Lorenzo Cáceres, 1998; CABI, 2023).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Australia oriental (Martín Osorio et al., 2007).
África (Norte de África, Kenia, Cabo Verde), Asia (Bangladesh, China, India, Irán, Jordania, Kuwait, Israel, Pakistán, Filipinas, Nepal, Tailandia, Yemen), Europa (España, Portugal), Norteamérica (Bahamas, Bermudas, México, Estados Unidos), Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela) y Oceanía (Australia) (CABI, 2023).
Especie con carácter invasor al menos en Gran Canaria y Fuerteventura (BIOTA, 2025).
En su área de distribución nativa se distribuye principalmente entre los 50-300 m de altitud, pero puede aparecer desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud. En su área de distribución introducida se encuentra principalmente en llanuras aluviales con suelos alcalinos o salinos (CABI, 2023).
En Canarias muestra una buena capacidad de adaptación a las condiciones naturales, formando pequeños núcleos subespontáneos en numerosas zonas. Ocupa con preferencia cauces de barranco y el fondo de las pequeñas presas secas extendidas por toda la isla, en comunidades de Pegano-Salsoletea (Martín Osorio et al., 2004).
Crece en una amplia gama de suelos, aunque prefiere suelos alcalinos (CABI, 2023).
Fanerófito (Martín Osorio et al., 2007).
Los árboles tienen generalmente una vida larga, más de 50 años (CABI, 2023).
Florece generalmente a los dos años de plantar (CABI, 2023).
Sexual (CABI, 2023).
Florece de marzo a agosto, y fructifica de abril a octubre (Martín Osorio et al., 2007).
Poco tolerante a las heladas (CABI, 2023).
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede producir otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc. Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 2110 Dunas móviles embrionarias, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) y 9370* Palmerales de Phoenix. - Red Natura 2000 (ZEC): ES7010007 Dunas de Maspalomas (Gran Canaria), ES0000096 Pozo Negro, ES7010042 La Playa del Matorral y ES7010062 Betancuria (Fuerteventura). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-7 Reserva Natural Especial Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria), F-4 Parque Rural Betancuria, F-8 Monumento Natural Cuchillos de Vigán, F-11 Paisaje Protegido Malpaís Grande y F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura).
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Produce un impacto en la biodiversidad al formar matorrales densos, por una competencia por el espacio (CABI, 2023).
Introducida en Fuerteventura como forrajera y reproducida a gran escala en el vivero del Cabildo Insular en Pozo Negro para ser distribuida para forraje, cortavientos y fines ornamentales (Martín Osorio et al., 2004). Al ser una especie fijadora de nitrógeno es utilizada en ocasiones para la mejora del suelo y el control de la erosión. La madera tiene algunos usos, principalmente como leña y para la producción de muebles, además de plantarse como ornamental. Se ha utilizado como forraje, pero los altos niveles de taninos pueden resultar tóxicos para el ganado (CABI, 2023). Su principal uso en el archipiélago es el ornamental, siendo este el motivo de su introducción en las islas.
En la isla de Canarias en el año 2011
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Además, cualquier especie del género Acacia, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of Victoria. https://vicflora.rbg.vic.gov.au FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/
Se emplean métodos de eliminación mecánicos, mediante arranque manual o con maquinaria, controlando posteriormente el rebrote. Eliminar previamente las semillas para evitar su dispersión. También se utilizan métodos químicos, con la aplicación de herbicidas tras la corta del árbol sobre el tocón. El periodo óptimo de trabajo es cuando las plantas se encuentren en estado vegetativo (Redexos, 2023).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias.
BIOTA, 2025. Acacia salicina Lindl. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F00723 [07 de abril de 2025]. CABI, 2023. Acacia salicina. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi [12 de enero de 2023]. López Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M., 1998. Árboles en España: Manual de identificación. Ediciones Mundi-Prensa. 643 pp. Martín Osorio, V.E., Wildpret, W. & Scholz, S., 2007. Comentarios florísticos y corológicos de algunas especies exóticas invasoras en Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias. En: GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (Eds.), 2007. Invasiones biológicas: un factor del cambio global. pp. 256-261. Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras "EEI 2006". GEIB, Serie Técnica nº 3, 280 pp. RedEXOS, 2023. Directrices para el control de las “Acacias”. Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias.
Fecha de la última versión: abril de 2025.
No se han definidos enlaces para esta especie.