Exos
Gobierno de Canarias
Ipomoea indica (Burm.) Merr.
Campanilla morada, batatilla de Indias
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Solanales
Convolvulaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Planta trepadora, herbácea, perenne y vigorosa que crece hasta 15 m de altura. Presenta tallos entrelazados pelosos y numerosas hojas en forma de corazón, pelosas, enteras (con un margen liso, no lobulado), en su mayoría divididas en 3 a 5 lóbulos prominentes. Las hojas (de 4-17 cm de largo y de 3-15 mm de ancho), con limbo, presentan pelos en la superficie superior y una superficie inferior tomentosa sedosa (con una cubierta densa de pelos cortos y lanosos). Las flores, con cinco pétalos, se fusionan en una corola (de 50-85 mm) grande y llamativa con forma de embudo, de color azul a púrpura (volviéndose rosada al morir). La corola mide de 6-8 cm de ancho. Las flores se agrupan en racimos de 3-12 unidades y cada racimo nace de un tallo de 2 a 20 cm de largo que surge de la unión del tallo de la hoja y el tallo. El fruto es una cápsula de tres cámaras, de forma más o menos esférica y de unos 10 mm de diámetro. Las semillas sin pelo tienen forma de huevo, de 4-5 mm de diámetro y tienen una superficie verrugosa (Silva et al., 2008).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Especie pantropical, catalogada como probablemente nativa de los trópicos de América Central y del Sur, y sureste de Asia y algunas islas en la región del Pacífico (Missouri Botanical Garden Tropicos database, 2003).

Mundial

Se encuentra cultivada y naturalizada en Europa, Asia, el sur de África, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y en varias islas del Pacífico (Wagner, 1999; PIER, 2017; Queensland Government, 2017; Randall, 2017; Staples, 2017; USDA-ARS, 2017).

Ipomoea indica está catalogada como especie invasora en Australia, Nueva Zelanda, China, el sur de África, Europa, las Indias Occidentales y en muchas islas de la región del Pacífico (CABI, 2023).

En España, está muy extendida en el litoral mediterráneo, Baleares, Canarias, Cantabria (Sanz Elorza et al., 2004), en la costa gallega (Fagúndez Díaz & Barrada Beiras, 2007), Vizcaya (Herrera & Campos, 2009), Almería, Granada, Málaga, Córdoba (López-Tirado & Obregón-Romero, 2014) y en áreas naturales de Granada y Málaga.

En Canarias

Especie con carácter invasor al menos en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Ausente por el momento de Lanzarote y La Graciosa (BDBC, 2023).

Hábitat

Requerimientos

Frecuente en sus áreas de distribución nativas en bosques húmedos y lluviosos, en altitudes que comprenden desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente 1250 m (Wagner, 1999; Weber, 2003; Vibrans, 2011; Csurches, 2016; BioNET-EAFRINET, 2017; Flora of China Editorial Committee, 2017; Queensland Government, 2017).

Se trata de una planta colonizadora agresiva y oportunista de hábitats abiertos y perturbados en áreas perturbadas cerca de jardines, áreas costeras, bordes de bosques y a lo largo de caminos y cursos de agua (CABI, 2023). Habita en las regiones tropicales, subtropicales y templadas más húmedas del mundo. Es una especie muy común en bosques perturbados, bordes de bosques, bosques secundarios, barrancos suburbanos y a lo largo de caminos y vías fluviales. Naturalizada en humedales estacionales de agua dulce, sitios costeros, tierras de cultivo, granjas abandonadas (Csurches, 2016; BioNET-EAFRINET, 2017; Flora of China Editorial Committee, 2017; Queensland Government, 2017).

En Canarias se instala en terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico, en barrancos bordes de pistas, barrancos, en matorrales de medianías, ambientes riparios (riberas) de interior, riachuelos y en zonas urbanizadas (Silva et al., 2008).

Tiene preferencia por suelos húmedos, bien drenados, ligeros o arenosos con pH en el rango de 6.1-7.5. Su crecimiento se ve favorecido en áreas con plena luz solar y una precipitación media anual en el rango de 1000-3500 mm. y temperaturas anuales que rondan entre los 18°C y los 30°C. No tolera temperaturas inferiores a 7°C (Dave's Garden, 2017; Kew, 2017; USDA-NRCS, 2017). Cuando las condiciones ambientales son favorables (pleno sol, mucha humedad y suelo fértil) puede propagarse muy rápidamente, llegando a asfixiar la vegetación próxima (Wagner, 1999; Csurches, 2016; CABI, 2023).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Fanerofito escandente (Silva et al., 2008).

Se trata de una enredadera longeva con ejemplares que pueden llegar hasta los 25 años (Csurches, 2016).

Madurez sexual

Tarda entre 1 o 2 años para tener la primera floración, aunque fuera de su distribución subtropical predomina la multiplicación vegetativa (Campos & Herrera, 2009).

Tipo de reproducción

La especie se reproduce tanto por semillas como vegetativamente. Sin embargo en las áreas introducidas, fuera de su distribución nativa, no produce ni frutos ni semillas viables (Roy,1998; Muyt, 2001; CABI, 2023).

Producción de semillas/planta

En condiciones favorables puede producir grandes cantidades de semillas que germinan fácilmente estableciendo nuevas colonias (CABI, 2023). Sin embargo, no suele producir frutos ni semillas viables fuera de su distribución nativa, en aquellas áreas donde se ha introducido (Csurches, 2016).

Resistencia a factores externos

Resiste periodos cortos de sequía. Son atacadas por pulgones y eventualmente pueden presentarse ataques de Cassida vittata (coleóptero) y Heliothis armigera (lepidóptero) (Gesplan S.A.U., 2008).

Modo de dispersión

Ipomoea indica se propaga por semillas, estolones y fragmentos de tallo (Wagner, 1999) Csurches, 2016; CABI, 2023).

Las semillas se dispersan por el viento, la lluvia, los cursos de agua, la gravedad y la actividad humana. Los fragmentos de tallo, que enraizan fácilmente y brotan vigorosamente cuando se cortan, se dispersan comúnmente por el agua, los animales y los vehículos, y por los desechos del jardín vertidos (Auckland Regional Council, 1998; Weber, 2003; Smith, 2010; Queensland Government, 2017; CABI, 2023).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa (Gesplan S.A.U., 2008).

Ipomoea indica está catalogada como maleza nociva y especie invasora en Sudáfrica (BioNET-EAFRINET, 2017; ISSA, 2017). En Nueva Zelanda, se incluyó en el Acuerdo Nacional de Plantas de Plagas (Weeds of New Zealand, 2017). En Australia, está catalogada como una mala hierba en Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria, en Australia Meridional y Australia Occidental (Csurches, 2016; Queensland Government, 2017; CABI, 2023).

Se tienen referencias bibliográficas (Silva et al., 2008) y documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp., 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea), 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 2110 Dunas móviles embrionarias y 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7020074 Campeches, Tigaiga y Ruíz, ES7020095 Parque Rural de Anaga (Tenerife), ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey (La Gomera)

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-12 Parque Rural de Anaga, T-34 Paisaje Protegido de los Campeches, Tigaiga y Ruíz (Tenerife), G-4 Parque Rural de Valle Gran Rey (La Gomera) y P-17 Sitio de Interés Científico de Juan Mayor (La Palma).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.

Gracias a sus estolones, que son de rápido crecimiento, forman densas esteras sobre el suelo que invaden. Al ser una planta trepadora compite con éxito al crecer sobre árboles y arbustos, en los bordes de los bosques y a lo largo de las zonas ribereñas. Además, mediante sus tallos entrelazados ahogan las plántulas adyacentes y los arbustos y árboles jóvenes del sotobosque (Wagner , 1999; Csurches, 2016; CABI, 2023). La especie tiene actividad alelopática y libera una sustancia química que es venenosa para las plantas nativas (Smith, 2010; Csurches, 2016; BioNET-EAFRINET, 2017; DAISIE,2017; GRIIS, 2017; ISSA, 2017; Malezas de Nueva Zelanda, 2017; PIER, 2017; Queensland Government, 2017).

En Canarias se han identificado especies, catalogadas en peligro de extinción, que se han visto afectadas por Ipomoea indica como son Anagyris latifolia (oro de risco), Solanum lidii (tomatero silvestre) y Teline nervosa (gildana peluda). También se ha registrado afección sobre especies incluidas en la categoría de “sensibles a la alteración de su hábitat como Cheirolophus webbianus (cabezón de Webb) y “Vulnerables” como Aeonium ciliatum (bejeque de Anaga). Además, I. indica afecta a especies endémicas como Bosea yerbamora (yerbamora), Bryonia verrucosa (venenillo), Carduus clavulatus (cardo de monteverde), y las especies incluídas en el género Aeonium, Argyranthemum, Echium, Pericallis, Sideritis y Sonchus. La afección de Ipomoea indica se extiende también a especies nativas como Carlina salicifolia (malpica cabezote), Patellifolia procumbens (marmojaya), Rubia fruticosa (tasaigo) y Salix canariensis (sauce canario) (Silva et al., 2008).

Sanitarios, económicos o sociales

Muy empleada como especie ornamental debido a sus atractivas flores, de color azul brillante o púrpura azulado (Queensland Government, 2017). Forma un denso tapiz sobre el suelo, que puede convertirla en una especie que modifica las condiciones ambientales de una zona (Gesplan S.A.U., 2008).

También se utiliza en algunos países como hierba medicinal sus flores, semillas, raíces y tallos (Smith, 2010; USDA-ARS, 2017).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias durante el siglo XIX

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Incluida en el Anexo II, como especie exótica sometida al régimen de limitaciones del artículo 4.3, del Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana.

Además, cualquier especie del género Ipomoea, está incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. Por lo que según la normativa actual vigente, a partir del 1 de enero de 2021 el género Ipomoea está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

BioNET-EAFRINET, 2017. East African Network for Taxonomy. Online Key and Fact Sheets for Invasive plants. http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/

CAB International (CABI). www.cabi.es

Plantas invasoras en Portugal (http://invasoras.pt/)

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk)

Técnicas de manejo

Cuando las poblaciones de esta especie son pequeñas se puede realizar un control mediante retirada manual, tanto de las partes aéreas como de las partes subterráneas. Sin embargo, si la población es muy grande, se desaconseja la retirada manual, pues la probabilidad de que se quede algún fragmento de la planta y se favorezca su dispersión es elevada; en esas circuntancias, se recomienda combinar retirada mecánica con aplicación de herbicidas, puesto que Ipomoea indica produce una elevada cantidad de biomasa que dificulta enormemente la retirada manual de todos los fragmentos de la planta (Fagúndez Díaz & Barrada Beiras, 2007).

Tanto en los tratamientos manuales como en los mecánicos, se debe tener en cuenta que han de eliminarse todas las raíces y tallos que estén en contacto con el suelo. Por otro lado, para asegurarse el control de la especie, serán necesarios tratamientos de seguimiento posteriores (BioNET-EAFRINET, 2017; Queensland Government, 2017).

Si los ejemplares a eliminar tienen los tallos lignificados, será necesario quitar previamente la corteza para asegurarse que el herbicida llega a los vasos conductores de la planta. Es importante que la aplicación de herbicida se realice en los 10-15 minutos posteriores a la poda (Fagúndez Díaz & Barrada Beiras, 2007).

El control químico de la especie no puede aplicarse habitualmente, puesto que Ipomoea indica crece sobre otras especies a las que también afectará la aplicación de herbicidas. Por tanto, debe limitarse a aquellas situaciones en las que la especie haya crecido sobre muros y vallados. Sin embargo, conlleva una serie de ventajas respecto al resto de métodos, y es que es muy eficaz, impidiendo que se produzcan rebrotes posteriores al tratamiento (Fagúndez Díaz & Barrada Beiras, 2007).

Actuaciones de control

Se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife desde 2017 hasta la actualidad, a través del proyecto Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife.

En Australia se han realizado actuaciones de control manual, en las cuales se arrancaron los tallos volubles y todos los nudos capaces de emitir raíces y posteriormente se rasparon los tallos más gruesos unos 15-20 cm aproximadamente, para que murieran (Sanz Elorza et al., 2004).

En EE.UU se ha aplicado control químico sobre esta especie y otras del mismo género, empleando imazapir. Sin embargo, este herbicida afecta negativamente también a la flora autóctona. Presenta toxicidad baja para insectos, mamíferos y aves, y moderadamente alta para los peces. También ejerce un buen control sobre las especies del género Ipomoea el herbicida fluometuron (Sanz Elorza et al., 2004).

Hasta la fecha no se ha utilizado ningún método biológico de control (Sanz Elorza et al., 2004).

Referencias

Auckland Regional Council, 1998. Blue morning glory (Ipomoea indica), Auckland Regional Council, www.landcare.org.nz

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [29 de marzo de 2023].

BioNET-EAFRINET, 2017. East African Network for Taxonomy. Online Key and Fact Sheets for Invasive plants. http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/

CABI, 2023. Ipomoea indica En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [28 de marzo de 2023].

Campos, J.A. & Herrera, M., 2009. Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao.

Csurches, S., 2016. Invasive plant risk assessment: Blue morning glory Ipomoea indica. Australia: Queensland Government, Department of Agriculture and Fisheries. https://www.daf.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0009/69174/IPA-Ipomoea-Indica-Risk-Assessment.pdf

DAISIE, 2017. Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe. In: Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe.http://www.europe-aliens.org/
Dave’s Garden, 2017. Ipomoea Species, Morning Glory, Blue Dawnflower, Oceanblue, Island Morning Glory. https://davesgarden.com/guides/pf/go/51653/

EPPO Global Database, 2023. https://gd.eppo.int

Fagúndez Díaz, J. & Barrada Beiras, M., 2007:Plantas invasoras de Galicia. Bioloxía, distribución e métodos de control. 199 pp. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente e desenvolvemento sostible. Santiago de Compostela.

Flora of China Editorial Committee, 2017. Flora of China. Flora of China.St. Louis, Missouri and Cambridge, Massachusetts, USA: Missouri Botanical Garden and Harvard University Herbaria. http://www.efloras.org/flora_page.aspx?flora_id=2

García-Gallo, A., Wildpret, W. & Martín Rodríguez, V., 2008. Especies vegetales consideradas invasoras de hábitats, en la Historia Natural de Canarias. Lazaroa, 29: 49.

Gesplan S.A.U., 2008. Ipomoea indica (Burm. Fil.) Merr. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 509-512.

Kew, 2017. The Royal Botanical Garden. Data and Resource. https://www.kew.org/science/data-and-resources

ISSA, 2017. Invasive Species South Africa. Online resources. http://www.invasives.org.za/legislation/item/262-purple-morning-glory-ipomoea-indica

López-Tirado, J. & Obregón-Romero R., 2014. Primera cita de Ipomoea indica (Burm.) Merr. (Convolvulaceae) para la provincia de Cordoba (Andalucía, Espana). Botanica Complutensis, 113.

Missouri Botanical Garden, 2017. Tropicos database. Tropicos database.St. Louis, Missouri, USA: Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/

Muyt, A., 2001. Bush invaders of south-east Australia, RJ and FJ Richardson, Victoria.

Pacific Island Ecosystems at Risk, 2008. Plant threats to Pacific ecosystems. URL: http://www.hear.org/pier/scinames.htm - Accessed March 2023.

PIER, 2017. Pacific Islands Ecosystems at Risk. In: Pacific Islands Ecosystems at Risk. Honolulu, Hawaii, USA: HEAR, University of Hawaii. http://www.hear.org/pier/index.html

Queensland Government, 2017. Weeds of Australia, Biosecurity Queensland Edition. In: Weeds of Australia, Biosecurity Queensland Edition. Australia: Queensland Government. http://keyserver.lucidcentral.org/weeds/data/media/Html/search.html
Randall, R.P., 2017. A global compendium of weeds, Ed.3 [ed. by Randall, R. P.]. Perth, Australia: R.P. Randall. iii + 3653 pp.

Roy, B., Popay, I., Champion, P., James, T. & Rahman, A., 1998. An illustrated guide to the common weeds of New Zealand. New Zealand Plant Protection Society, New Zealand.

Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.

Silva, L., Corvelo, R., Moura, M., Guerra, A.S. & Fernandes, F.M., 2008. Ipomoea indica (Burm.) Merr. In: Silva, L., Ojeda Land, E. & Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.).Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias, 318-322. ARENA, Ponta Delgada.

Smith, R.L., 2010. Invasive Alien Plant Species of the Bahamas and Biodiversity Management. Thesis. Institute of Environmental Sciences, Miami University, Oxford, Ohio, USA.

Staples, G., 2017. World Checklist of Convolvulaceae. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. http://wcsp.science.kew.org

USDA-ARS, 2017. Germplasm Resources Information Network (GRIN). Online Database. In: Germplasm Resources Information Network (GRIN). Online Database.Beltsville, Maryland, USA: National Germplasm Resources Laboratory. https://npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/taxon/taxonomysimple.aspx

Vibrans, H., 2011. Malezas de México. Online resources-CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/htm.

Wagner, W.L., Herbst, D.R. & Sohmer, S.H., 1999. Manual of the flowering plants of Hawai'i, Vols. 1 & 2, Revised editionHonolulu, USA: University of Hawai'i Press/Bishop Museum Press. 1918 + [1] pp.

Weber, E., 2003.Invasive plants of the world.Wallingford, UK: CABI Publishing. 548 pp.

Weeds of New Zealand, 2017. Weed busters. https://www.weedbusters.org.nz/

Observaciones

Fecha de la última versión: marzo de 2023.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo
Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)